Descripción:
De acuerdo con Ramos (1997) el género es una categoría analítica que surge desde el feminismo de los años sesenta y ochentas, en particular desde las ciencias sociales y desde el feminismo anglosajón, que señala la necesidad de repensar las perspectivas permeadas de una visión parcial, androcéntrica. El género, entendido como la construcción social de la diferencia sexual señala justamente la necesidad de enfocar las diferencias entre los géneros corno una elaboración histórica que adscribe roles determinados a hombres y mujeres con base a sus diferencias biológicas. 29 Existen diferencias que se atribuyen a hombres y mujeres como, la sensibilidad, dulzura, sumisión, dependencia, fortaleza, rebeldía, violencia, independencia, estas diferencias son culturales y, por tanto, aprendidas, es una construcción social llamada género. El género, femenino o masculino, que se nos adjudica al nacer, alude al conjunto de atributos simbólicos, sociales, políticos, económicos, jurídicos y culturales asignados a las personas de acuerdo con su sexo. Son características históricas, social y culturalmente atribuidas a mujeres y hombres en una sociedad con significación diferenciada de lo femenino y lo masculino, construidas a través del tiempo y que varían de una cultura a otra. Por tanto, modificables.
La UNESCO (S/F) define género como aquellas construcciones sociales que adoptan los hombres y mujeres, esto define las percepciones, los roles y el estatus en la sociedad.