Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6060
Título : Impacto del sesgo de memoria en la estimación dietética entre el adulto mayor y cuidador principal utilizando como métodos de referencia el Cuestionario de Frecuencia de Consumo (CFCAM) y pesos y medidas.
Otros títulos : Nutrición Clínica
Autor : Arellano Martínez, Laura Ivonne
Palabras clave : adultos mayores
dieta
Cuestionario de Frecuencia de Alimentos
Fisiológico
OMS
Fecha de publicación : 1-jul-2022
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Antecedentes: Debido a la importancia que tiene la ingesta dietética para la nutrición y salud de los adultos mayores (AM), es necesario identificar en instrumentos de medición dietética, los errores de memoria, mala percepción del tamaño de porciones y distorsión de la dieta informada. Objetivo: Evaluar el impacto del sesgo de memoria en la estimación dietética entre el adulto mayor y cuidador principal a través de la aplicación de un cuestionario de frecuencia de consumo y de pesos y medidas. Métodos: Estudio correlacional realizado en dos etapas, primero se diseñó un cuestionario de frecuencia de consumo para adultos mayores mexicanos (CFCAM); se realizó la validación de contenido por expertos y una prueba piloto. En la segunda etapa, se evaluó con el CFCAM y pesos y medidas (PyM) a adultos mayores, para ello se capacitó a los evaluadores y se les instruyó que realizarán el registro directo del peso o volumen de los alimentos que consumía el AM. Posteriormente se aplicó el CFCAM a los AM y cuidadores principales (CP). Se describen datos del consumo de alimentos con medianas, P25 y P75; se realizó análisis de correlación y concordancia, utilizando el paquete estadístico Stata v14, aceptando como significativo un valor p<0.05. Resultados: Se incluyeron 51 AM y sus respectivos CP. En 11 de los 14 grupos de alimentos del CFCAM no se observaron diferencias en la cantidad de ingestión reportadas por AM y CP. En concordancia con pesos y medidas, el CP recordó con mayor precisión el consumo de lácteos (1.00 Kappa), verduras (0.62 Kappa) y bebidas (0.94 Kappa), y los AM el consumo de frutas (0.46 Kappa). La correlación en el CFCAM entre AM y CP más baja, fue en carnes (r=0.87), y las más altas en frutas, botanas y sopas (r=0.98). En los grupos del CFCAM los lácteos, frutas, verduras y leguminosas mostraron una concordancia moderada (0.63-0.79); en los grupos restantes, una concordancia casi perfecta a fuerte (r=>0.80). Los grupos de alimentos que contribuyeron en mayor proporción a la dieta del AM, fueron las bebidas (40.7%), lácteos (9.31%), frutas (8.8%), y carnes (6.9%). De los 14 grupos de alimentos que tenían niveles de consumo suficientes para el análisis de confiabilidad, más del 85% se correlacionó positivamente entre CFCAM y PyM. Conclusiones: Se encontró alta correlación y concordancia de la cantidad y frecuencia del consumo de grupos de alimentos entre AM y CP. No se encontró diferencia significativa entre lo reportado por el AM y CP comparado con PyM, por lo que el sesgo de memoria no influyó en la estimación dietética del AM, por tanto, la recopilación proveniente de ambos informantes fue confiable.
Documento del Gobiberno : MNUTC .14696 2022
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6060
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26392.pdf4.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.