Descripción:
Esta tesis analiza la relación entre las características de infraestructura urbana y la incidencia de la informalidad laboral en un contexto metropolitano, específicamente de la Zona Metropolitana de Pachuca (ZMP). El estudio parte de la premisa de que la accesibilidad y la calidad de los servicios urbanos repercuten directamente en las condiciones laborales de los habitantes. Con base en el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, se construyó un Índice de Urbanización mediante el Análisis de Componentes Principales (PCA) y se aproximó la informalidad laboral a través de las unidades económicas de 0 a 5 personas, utilizadas como proxy del empleo informal.
La investigación adopta un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y espacial, e integra herramientas avanzadas como el Modelo SAR (Spatial Autoregressive Model), el Índice de Moran y el modelo LISA para identificar patrones territoriales de concentración y propagación de la informalidad. Los resultados muestran que las AGEBs con mayor urbanización tienden a agruparse espacialmente y que, de manera contraintuitiva, la informalidad laboral también aumenta en áreas más urbanizadas, concentrándose en zonas de mercados y áreas centrales de la ZMP. Esto revela que la informalidad no es exclusiva de territorios periféricos con bajo desarrollo urbano, sino que responde a dinámicas económicas y sociales propias de la estructura metropolitana.
En términos de hallazgos, la investigación confirma que la informalidad laboral no se distribuye al azar, sino que sigue patrones espaciales estructurados. Además, aporta evidencia metodológica relevante para el análisis territorial al proponer un índice de urbanización aplicable a estudios urbanos. Las conclusiones sugieren la necesidad de diseñar políticas públicas que integren simultáneamente la planeación urbana y la regulación laboral, con el fin de reducir la informalidad laboral en áreas críticas. También se recomienda avanzar en la construcción de un Índice de Urbanización Formal, que distinga entre urbanización legal y planificada, para clasificar con mayor precisión los territorios metropolitanos.
De manera concreta, el trabajo constituye una contribución teórica y empírica al estudio de la interrelación entre urbanización y mercado laboral en la ZMP, ofreciendo herramientas útiles para la planeación urbana y la política económica con enfoque territorial.