Descripción:
La presente tesis analiza el desarrollo socioeconómico del Valle del Mezquital entre
1985 y 2020, así como su relación con los recursos hídricos. Se presenta el estudio de la
evolución histórica del desarrollo municipal (1985–2020) y los escenarios futuros de
demanda y transformación energética (2015–2050), así como su relación con la
disponibilidad hídrica en la región mediante técnicas de análisis multivariado y algoritmos
de agrupamiento (t-SNE y k-medias), y la identificación de coincidencias espaciales para
asociar la disponibilidad hídrica. Se modeló la demanda energética del año base 2015 en
cuatro sectores mediante el software LEAP, y se exploran escenarios futuros que consideran
la incorporación de energías renovables en la generación eléctrica. Finalmente, se cuantifican
indicadores del nexo agua-energía para los escenarios con el objetivo de evaluar la
sostenibilidad del Nexo Agua-Energía.
Los resultados obtenidos identificaron patrones de desarrollo socioeconómico en
municipios del Valle del Mezquital (1985–2020), asociados a la disponibilidad de agua
residual mediante una nueva metodología. Se evidenció un alto crecimiento industrial, con
Tula, Atotonilco de Tula e Ixmiquilpan como polos más importantes, y una disminución del
empleo del sector primario a pesar del aumento del área de riego agrícola. Las disparidades
municipales reflejan una brecha entre crecimiento económico y bienestar social.
Se prevé un aumento del 129% en la demanda energética del Valle del Mezquital para
2050, liderado por el sector industrial, mientras que las emisiones de GEI totales podrían
triplicarse comparado con el año 2015, alcanzando 4.44 Mt en el escenario inercial. Medidas
de mitigación como la implementación de calentadores solares y luminarias LED en el sector
residencial; y la cogeneración industrial para reducir el consumo energético, así como las
emisiones. La intensidad energética del uso del agua en el sector industrial se incrementaría
en un 49.5 % hacia 2050, pero la adopción de sistemas de cogeneración podría reducirlo hasta
48.9 %. En el sector residencial, la implementación de tecnologías como calentadores solares
permitiría disminuir el indicador un 46 %. Por otro lado, la intensidad hídrica asociada a la
generación eléctrica disminuiría en un 56.6 % hacia 2030, gracias a la incorporación de
tecnologías más eficientes como el ciclo combinado y fuentes de energía renovable.