Descripción:
Cada vez es más difícil ignorar la importancia que tiene reflexionar en torno a la violencia que viven las infancias, es un problema global que las afecta. Por lo tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2024) refiere que las niñas y niños que son testigos, tienden a no tener espacios seguros en la vida adulta. Ahora bien, esta investigación sirve para conocer la situación de violencia que afrontan las infancias en el ámbito rural, ya que existe una vulneración de sus derechos los cuales están mediados por el género, etnia y clase que se traduce en desigualdad. Es por ello, que se pretende que a través de las políticas públicas se obtengan diagnósticos para conocer y visibilizar la problemática de violencia en las comunidades como Acatipa, Tlanchinol, Hidalgo.
Por lo anterior, se plantearon las siguientes cuestiones ¿Qué efectos tiene la violencia en la vida de las infancias en el estado de Hidalgo? así como ¿De qué manera puede contribuir el diseño de una política pública con enfoque de cultura de la paz ante violencia en las infancias de Acatipa, Tlanchinol, Hidalgo? Así pues, se presentó el supuesto de que la violencia en las infancias del estado de Hidalgo repercute no solo en el hogar sino también en la escuela y/o la comunidad, ya que las infancias son grupos vulnerables que son invisibilizados; de manera que, no cuentan con espacios seguros lo que conlleva a que no tengan condiciones adecuadas para su desarrollo. En cuanto a la segunda hipótesis, se consideró que la creación de alternativas de política pública con enfoque de cultura de la paz contribuirá a alcanzar una convivencia pacífica y de esta manera permitirá reducir los índices de violencia que afrontan las infancias.
De tal manera que, el objetivo general de esta investigación fue elaborar alternativas de política pública tomando como referente la cultura de la paz en las infancias de la comunidad de Acatipa, Tlanchinol, Hidalgo con el fin de identificar la violencia que enfrentan las infancias. Por lo que, se empleó para su realización metodología cualitativa, utilizando la técnica de los grupos focales para la recolección de información a través de instrumentos como; la ruleta, el dibujo y el cuento. En esta metodología se buscó escuchar las emociones y experiencias de las y los participantes de 6 a 11 años de edad para comprender las problemáticas sociales que enfrentan, cabe mencionar que nunca se les habló de violencia a los infantes, sino que se trató de indagar en cuanto al tema desde aspectos pedagógicos, esto considerando la ética que se tiene que tener como investigador buscando no influir en sus respuestas.
En cuanto al marco teórico, en el capítulo uno se buscó ofrecer una reflexión sobre la vulnerabilidad y sus enfoques, la invisibilidad de los grupos vulnerables y su clasificación, así como el concepto de infancia y la evolución de este concepto a lo largo del tiempo. Con respecto al capítulo dos nos enfocamos en el concepto de violencia y sus formas, además de las características propias en la infancia, la familia y sociedad que pueden incrementar el riesgo de maltrato, así como los distintos ámbitos donde se puede desarrollar la violencia, como puede ser la casa, la escuela y la comunidad.
Ahora bien, en el capítulo tres se aborda los derechos de las niñas y los niños, donde se hace énfasis en los antecedentes y la normativa de protección a la infancia. De manera internacional se cuenta con leyes como; la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. En tanto, a nivel nacional se tienen leyes como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes. En cuanto al nivel estatal se cuenta con la Constitución Política de Hidalgo, la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Hidalgo, Ley de la Familia del Estado de Hidalgo y el Reglamento para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del Estado de Hidalgo.
En el capítulo cuatro se abordó el concepto, importancia e impacto de la cultura de la paz en la vida de las infancias y su relación de este enfoque con la política pública. De igual manera, se muestran algunos ejemplos de política pública de atención a la infancia en Hidalgo. Por consiguiente, en el capítulo cinco, se lleva a cabo el análisis y discusión de resultados, en el cual se visualizan algunos tipos de violencia que enfrentan las niñas y niños de Acatipa Tlanchinol. Por último, en las conclusiones de este trabajo se hace una breve reflexión del tema y se presentan algunas alternativas de políticas públicas con enfoque de cultura de la paz para que las infancias puedan tener espacios seguros que contribuyan a su desarrollo.