Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Luviano Molina, Ayax Iván | |
dc.date.accessioned | 2025-09-10T13:52:44Z | |
dc.date.available | 2025-09-10T13:52:44Z | |
dc.date.issued | 2025-06-16 | |
dc.identifier.govdoc | ESP MEDINT .16291 2025 | |
dc.identifier.other | ATD1087 | |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6819 | |
dc.description | Objetivo. Evaluar la asociación entre la administración de fármacos prolongadores del intervalo QT y la prolongación del intervalo QT corregido (QTc) en pacientes hospitalizados con Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST. Material y métodos. Se realizó un estudio de tipo transversal comparativo, con diseño observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se formaron dos grupos: el grupo con fármacos prolongador de QT y aquellos sin dichos fármacos. Las variables que se analizaron fueron las siguientes: edad, sexo, comorbilidades, función renal, filtración glomerular, creatinina sérica, intervalo QT corregido. Se realizó estadística descriptiva; para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias y porcentajes, y para las cuantitativas, media y desviación estándar. En la estadística inferencial se utilizó la prueba de T de student para establecer las diferencias en el QTc de acuerdo al grupo, considerando significativa una p < 0.05. Resultados. Se estudiaron 119 pacientes (69.7% hombres) para evaluar el uso de fármacos prolongadores del QT y su asociación con el QT corregido. El 91.6% recibió al menos un fármaco, siendo tramadol el más frecuente (91.7%). La media del QT corregido fue de 403.1 ms (DE 34.6), con prolongación en el 7.2% de los hombres. Solo el valor de QT corregido mostró asociación significativa con el uso de estos fármacos (p<0.001). La creatinina media fue 0.92 mg/dl y el estadio renal más común fue el estadio 1 (41.2%). Conclusiones. El estudio mostró las características clínicas de los pacientes con IAMSEST y evidenció una asociación significativa entre el uso de fármacos prolongadores del QT y la prolongación del QTc. Aunque el impacto clínico fue limitado, los hallazgos muestran la importancia de monitoreo electrocardiográfico y farmacovigilancia activa para prevenir eventos arrítmicos, especialmente en pacientes polimedicados y con riesgo cardiovascular. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST | es_ES |
dc.subject | Intervalo QT prolongado | es_ES |
dc.subject | Fármacos arritmogénicos | es_ES |
dc.subject | Farmacovigilancia | es_ES |
dc.subject | Seguridad del paciente | es_ES |
dc.subject | Medicina Interna. | es_ES |
dc.title | Asociación farmacológica en la prolongación del intervalo QT de pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital General de Tulancingo. | es_ES |
dc.title.alternative | Medicina Interna. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |