Descripción:
La gestión del agua en México es un tema de interés federal y local que ha enfrentado severos cambios en la disponibilidad y el manejo del recurso. Desde la propuesta de Cisneros (2010) señala que el agua es un asunto importante que centra sus intereses en la disposición y los acuerdos que se generen entre el gobierno federal y las empresas. ( 2010: 22) es decir, se han establecido ajustes en cuanto a las medidas y acciones implementadas por cada gobierno para mercantilizar el recurso en las distintas entidades federativas que otorgan el reconocimiento y las concesiones a grupos de empresarios para explotar los niveles disponibles de agua en México. Esta situación, ocasiona que los grupos locales busquen adquirir la opinión y participación entorno a las decisiones que establecen las autoridades con respecto al agua para evitar las consecuencias que se puedan enfrentar en un futuro por la mala gestión del vital líquido en el país. El estrés hídrico así como la mala gestión del agua especialmente en el centro del país, ha sido alarmante para la sociedad y hoy en día existen grupos y usuarios que desde colonias, municipios y hasta diferentes territorios conformados, buscan una respuesta y una solución al problema de la disponibilidad y la calidad del agua. Estos grupos han prevalecido en el tiempo, pero no cuentan con la figura legal que les garantice gestionar el agua o al menos tomar decisiones de las autoridades federales, estos grupos se denominan sistemas autónomos o sistemas comunitarios de agua potable.