Descripción:
La tesis ofrece un análisis integral del estado actual de las zonas agrícolas en la Zona Metropolitana de Pachuca (ZMP). Su enfoque principal es diagnosticar el uso del suelo agrícola, evaluar los impactos del crecimiento urbano sobre estas Áreas y proponer estrategias para su conservación y aprovechamiento sustentable. En las Últimas décadas, la ZMP ha experimentado un crecimiento urbano acelerado y desordenado, lo que ha generado una presión cada vez mayor sobre los suelos agrícolas. Este fenómeno ha provocado efectos negativos como la fragmentación territorial, la reducción de superficies cultivables, la perdida de fertilidad del suelo y el deterioro ambiental. La expansión de desarrollos inmobiliarios hacia terrenos de vocación agrícola, muchas veces sin una planificación adecuada ni estudios de impacto ambiental, ha creado serios desequilibrios entre el crecimiento urbano y el uso racional del territorio. Ante esta problemática, se plantea la urgencia de realizar un diagnóstico detallado del uso agrícola en la ZMP. Este diagnóstico tiene como objetivo sentar las bases para proponer estrategias que permitan armonizar el crecimiento urbano con la conservación y el aprovechamiento sostenible de las tierras agrícolas. La investigación se sustenta en conceptos clave provenientes de diversas disciplinas. Destaca la ecología política, que permite comprender cómo las decisiones sobre el uso del territorio benefician o perjudican de forma diferenciada a los distintos sectores sociales. El ecourbanismo también es fundamental, ya que propone modelos de ciudad que respetan los equilibrios ecológicos e integran espacios agrícolas en el entorno urbano. Asimismo, se abordan los procesos de uso y cambio de uso del suelo como fenómenos interrelacionados con factores sociales, económicos y políticos. Otro concepto relevante es la sustentabilidad agropecuaria, entendida como la capacidad de mantener una producción agrícola rentable sin degradar los recursos naturales. La investigación también incluye una revisión de políticas públicas, tanto nacionales como estatales, que inciden en el uso del suelo, la producción agropecuaria y el desarrollo rural. Frente al diagnóstico territorial y ambiental, la autora propone una estrategia integral orientada a conservar y revitalizar las zonas agrícolas de la ZMP. Esta estrategia se articula en torno a seis ejes principales: 1. Rehabilitación del suelo: Incorporación de prácticas agroecológicas, recuperación de nutrientes y control de procesos de erosión. 2. Gestión del agua: Fomento de sistemas de captación de agua pluvial y uso eficiente del riego. 3. Producción sustentable: Impulso a cultivos con bajo impacto ambiental y resiliencia frente al cambio climático. 4. Educación rural: Promoción de la capacitación técnica de los productores y fortalecimiento de la organización comunitaria. 5. Comercialización justa: Desarrollo de cadenas cortas de valor, promoción de productos con valor agregado y mejora en el acceso a mercados. 6. Articulación institucional: Coordinación entre políticas municipales, estatales y federales en torno a un objetivo común de sostenibilidad territorial. La tesis concluye que la ZMP se encuentra en un punto critico, atrapada entre el modelo actual de desarrollo urbano y la necesidad de conservar su base agrícola. De no aplicarse medidas urgentes, este modelo podrá agotar los recursos naturales, agravar la desigualdad social y poner en riesgo la seguridad alimentaria de la región. Por ello, se subraya la necesidad de revalorar las zonas agrícolas, no solo por su función productiva, sino también por su papel en el equilibrio ecológico, el patrimonio cultural y la economía regional. Se hace un llamado a las autoridades y a la sociedad en general a priorizar la planificación territorial sustentable, a respaldar a los productores rurales y a construir un modelo de ciudad más justo, resiliente y ecológicamente equilibrado.