Descripción:
De acuerdo a la OMS, cerca del 80 % de la población mundial depende de la medicina tradicional para la atención primaria de su salud, así mismo el desarrollo de resistencia por parte de los microorganismos patógenos ha provocado que muchos investigadores impulsen la búsqueda de compuestos activos en plantas medicinales. En este trabajo se evaluó la actividad antiprotozoaria in vitro de los extractos etanólicos de cinco plantas (Arenaria lycopodioides, Geranium schiedeanum, Lopezia racemosa, Phytolacca icosandra y Plantago lanceolata) sobre los trofozoitos de E. histolytica y G. lamblia, (principales implicados en infecciones parasíticas intestinales). Estas plantas son utilizadas en la medicina tradicional de Hidalgo para tratar trastornos gastrointestinales tales como la diarrea. Se evaluaron los extractos etanólicos a concentraciones de 0.01, 0.05, 0.1, 0.13, 0.15, 0.25, 0.30 y 0.7 μg/mL sobre cultivos axénicos y utilizándose metronidazol como control positivo a concentraciones de 0.210 μg/mL y 0.06 μg/mL para G. lamblia y E. hystolitica, respectivamente (Jiménez et al., 2013), cada concentración se probó en tres eventos independientes por triplicado, se procedió a contar el número de trofozoitos/mL, realizándose curvas dosis-respuesta para determinar la concentración inhibitoria media (CI50) mediante análisis Probit y realizándose una prueba confirmatoria mediante un ensayo de viabilidad celular. Los extractos evaluados presentaron actividad antiprotozoaria moderada, siendo el de P. lanceolata el que presentó una mayor potencia con una CI50 de 69.69 μg/mL para E. histolytica y 78.71 μg/mL para G. lamblia. Posteriormente se realizó el estudio fitoquímico biodirigido de la especie más activa, se realizó una partición del extracto crudo de P. lanceolata
con cloroformo/acetato de etilo/agua. La fracción obtenida con acetato de etilo obtuvo la mejor actividad antiprotozoaria con una CI50 de 25.4 μg/mL para E. histolytica y 31.7 μg/mL para G. lamblia, el estúdio fitoquímico condujo al aislamiento e identificación de verbascósido (acteósido) como compuesto mayoritario, para el cual la determinación de su actividad antiprotozoaria se encuentra en proceso.