UAEH Biblioteca Digital

Inflación y apertura comercial: Un enfoque de largo plazo entre México y Estados Unidos.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Azpeitia Morales, Carolina
dc.date.accessioned 2025-05-07T18:51:01Z
dc.date.available 2025-05-07T18:51:01Z
dc.date.issued 2025-03-03
dc.identifier.govdoc IEF .16064 2025
dc.identifier.other ATD860
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080//handle/231104/6478
dc.description Este estudio proporciona evidencia sólida sobre la relación entre la inflación en México y Estados Unidos superando los valores críticos al 10% y 5% tanto en I (0) como en I (1), así como la influencia retardada de la apertura comercial sobre la Inflación en México. Se verificó que las variables de estudio son no estacionarias en niveles, pero sí en primeras diferencias, permitiendo aplicar la prueba de límites del modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL). Los resultados de esta prueba indican una cointegración a largo plazo entre las variables. El análisis del modelo ARDL mostró que desde 2001, existe una relación tanto a corto como a largo plazo entre las tasas de inflación de México y Estados Unidos. Esta correlación no se explica exclusivamente por las relaciones comerciales entre ambos países respecto a su PIB. La primera hipótesis, que establece que las tasas de inflación de México y Estados Unidos están interrelacionadas desde 2001 hasta el primer trimestre de 2024, ha sido confirmada. Sin embargo, la segunda hipótesis, que proponía un impacto positivo y significativo de la apertura comercial sobre la inflación de México, no puede ser aceptada en su totalidad. La apertura comercial presenta efectos diferidos y variados sobre la inflación en México, en el corto y largo plazo, debido a que la inflación en México está más influenciada por la inflación en Estados Unidos. El Modelo de Corrección de Errores (ECM) confirmó la influencia significativa de la inflación en Estados Unidos y el efecto retardado de la apertura comercial. Los resultados subrayan la importancia de considerar tanto factores internos como externos al analizar la inflación en México. Entender estos determinantes permite mantener la estabilidad económica y evitar fluctuaciones extremas. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher EscSupApan-BD-UAEH es_ES
dc.subject Inflación es_ES
dc.subject Cointegración es_ES
dc.subject Modelo ARDL es_ES
dc.subject Apertura comercial es_ES
dc.subject Relación es_ES
dc.subject Ingeniería Económica y Financiera es_ES
dc.title Inflación y apertura comercial: Un enfoque de largo plazo entre México y Estados Unidos. es_ES
dc.title.alternative Ingeniería Económica y Financiera. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta