Descripción:
Este estudio proporciona evidencia sólida sobre la relación entre la inflación en México y Estados Unidos superando los valores críticos al 10% y 5% tanto en I (0) como en I (1), así como la influencia retardada de la apertura comercial sobre la Inflación en México. Se verificó que las variables de estudio son no estacionarias en niveles, pero sí en primeras diferencias, permitiendo aplicar la prueba de límites del modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL). Los resultados de esta prueba indican una cointegración a largo plazo entre las variables.
El análisis del modelo ARDL mostró que desde 2001, existe una relación tanto a corto como a largo plazo entre las tasas de inflación de México y Estados Unidos. Esta correlación no se explica exclusivamente por las relaciones comerciales entre ambos países respecto a su PIB. La primera hipótesis, que establece que las tasas de inflación de México y Estados Unidos están interrelacionadas desde 2001 hasta el primer trimestre de 2024, ha sido confirmada. Sin embargo, la segunda hipótesis, que proponía un impacto positivo y significativo de la apertura comercial sobre la inflación de México, no puede ser aceptada en su totalidad. La apertura comercial presenta efectos diferidos y variados sobre la inflación en México, en el corto y largo plazo, debido a que la inflación en México está más influenciada por la inflación en Estados Unidos.
El Modelo de Corrección de Errores (ECM) confirmó la influencia significativa de la inflación en Estados Unidos y el efecto retardado de la apertura comercial. Los resultados subrayan la importancia de considerar tanto factores internos como externos al analizar la inflación en México. Entender estos determinantes permite mantener la estabilidad económica y evitar fluctuaciones extremas.