Descripción:
La presente tesis denominada “La violencia en el noviazgo en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo”, analiza el proceso por el cual fue evolucionando el concepto de violencia en el noviazgo, así como los diferentes tipos de violencia que enfrentan hombres y mujeres en los diferentes contextos; político, cultural, familiar, educativo y social. De igual manera, se visualiza la construcción social a partir de la teoría de Bandura, identificando las principales causas y consecuencias que se derivan de la problemática a partir de los adolescentes del municipio de Ixmiquilpan Hidalgo.
Entenderemos a la violencia en el noviazgo como cualquier tipo de agresión ya sea de manera física, sexual o psicológica con la finalidad de mantener el control sobre la otra pareja. Se vuelve un problema social por aquellas implicaciones que ésta genera enfocándose a la salud pública por el alto nivel de riesgos y/o casos que presentan. Algunas acciones que se derivan a partir de estos individuos son: jaloneos siendo desde el primer momento como un juego entre ellos mismos, comentarios incómodos, celos, tener relaciones sexuales sin consentimiento de la otra persona o reclamos.
Los adolescentes expuestos a este tipo de violencia pueden presentar patrones de conductas que se dirigen hasta una vida adulta, debido a que existen diferentes factores que involucran o confunden el proceso de enamoramiento y el tener una relación sana. En la etapa de la adolescencia se empiezan a formar conceptualizaciones con respecto al tipo de personalidad que tiene cada persona, así como los comportamientos que van adquiriendo hasta llegar a una fase socio-psicológica de la vida. Cabe mencionar, que las relaciones de noviazgo se dan desde
la adolescencia temprana, donde ellos mismos comienzan a experimentar la fase del enamoramiento desde un afecto de apego.
En conclusión, el trabajo está desarrollado mediante una metodología cualitativa y con un enfoque descriptivo, aplicando contenidos teóricos metodológicos, recolección de información y aplicación de entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres en una edad entre 17 a 19 años.