Descripción:
La salud de los escolares es un aspecto fundamental para el desarrollo integral y el bienestar futuro de cualquier sociedad. En este contexto, la caracterización de la salud de los escolares permite identificar problemas de salud prevalentes y diseñar intervenciones efectivas para mejorar su calidad de vida. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Universo: La población total 128 escolares de la escuela primaria “Vicente Guerrero” de la Colonia Centro de Pachuca Hidalgo de 3° a 6° grado Resultados: De los 128 niños estudiados y quienes contestaron el instrumento; a 88 alumnos se les permitió realizar mediciones antropométricas y bioquímicas; el 5.68% de los escolares tiene niveles elevados de colesterol, lo que requiere atención para prevenir problemas cardiovasculares a largo plazo y el 25% de los escolares tiene niveles elevados de triglicéridos. Discusión: La ENSANUT en 2018 aborda que la población escolar en Hidalgo obtuvo una prevalencia de sobrepeso y obesidad que fueron 17.1 y 12.3% respectivamente (suma de sobrepeso y obesidad, 29.4%). En 2012, 18.4% presentaron sobrepeso y 12.0% obesidad. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad, en el ámbito nacional para 2018 se ubicó en 18.1 y 17.5%, respectivamente; la suma de ambas condiciones fue de 35.6%. Similar a los resultados que encontramos en este estudio; de los 88 sujetos de investigación el 28.4% tiene un grado de obesidad, mientras que el 14.7% mantienen un riesgo de sobrepeso por el porcentaje de grasa obtenido al momento de su medición, con un total de 43.1% de escolares que presentan obesidad o sobrepeso. Conclusión: La estandarización de la prevención y la promoción de salud a lo largo de las diferentes etapas de la vida favorecería la disminución de enfermedades de riesgo metabólico para así realizar el correcto y temprano diagnóstico el cual favorecería a la modificación de estilos de vida que eliminen factores de riesgo.