Descripción:
Introducción: La hipertensión arterial sistémica (HAS) es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en el mundo. Se estima que a nivel mundial afecta aproximadamente a un billón de personas. En México se considera un problema de salud pública en la Encuesta Nacional de Salud 2000 mostró una prevalencia de 30.7 % entre la población estudiada de adultos que equivale a 15 millones de adultos que la padecen. Se mostró que el 61% de los adultos diagnosticados de HAS desconocían ser portadores de la misma. De los pacientes con diagnóstico médico previo sólo el 46.9% se encontraba bajo tratamiento, mientras que el 53.1% que se sabía hipertenso no tomaba tratamiento. El gasto en salud per cápita para la
población en general corresponde a 1 390 pesos, y el costo promedio anual de la atención en la seguridad social es de 1 066 pesos. En el Estado de Hidalgo en un censo del 2010 17 mil 452 derechohabientes diagnosticados con hipertensión arterial en todo el estado con una prevalencia del 30%. La adherencia al tratamiento está definida como el grado en el cual el comportamiento del paciente, la toma de medicamentos, la dieta y la introducción de los cambios en sus estilos de vida. La responsabilidad de la adherencia terapéutica debe compartirse entre el prestador de asistencia sanitaria, el paciente y el sistema de atención de salud. El cuestionario MBG (Martín – Bayarre – Grau) es un cuestionario de autorreporte corto, sencillo de fácil aplicación y cómodas posibilidades de respuesta por parte del paciente, como la mejor vía para realizar la evaluación rápida del nivel de adhesión o no que tiene el paciente al tratamiento médico indicado.
Objetivo: Determinar cuál es el principal factor en la falta de adherencia terapéutica en pacientes hipertensos de la consulta externa de Medicina Familiar turno matutino del HGZMF 1, Pachuca, Hidalgo.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, prospectivo, descriptivo, en el cual se realizó la investigación sobre los principales factores que influyen en la no adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso, en el HGZMF NO 1 de Pachuca Hidalgo. De 1552 pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial existentes en el turno matutino de la consulta externa de Medicina Familiar se obtiene 308 pacientes utilizando fórmula para estudios descriptivos con poblaciones finitas, se eliminaron 108 encuestas de las cuales 63 cuestionarios no estaban contestados en su totalidad y 45 tenían respuestas duplicadas quedando un total de 200 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se encuestaron tanto hombres como mujeres mayores de 18 años y se identificaron a los pacientes no adheridos al tratamiento, así como también se identificaron en orden de importancia las causas de la no adherencia.
Análisis estadístico: Se calcularon para las variables cuantitativas las medidas de tendencia central (moda, media, mediana) y de dispersión (desviación estándar y el error estándar)
Resultados. - De los pacientes hipertensos entrevistados el sexo femenino tiene un predominio del 57.5 contra el 42.5% en hombres. Grupo de edad donde se encuestaron más pacientes fue el de entre 60 a 64 años. Los pacientes hipertensos que declararon dedicarse al hogar (en lo general mujeres), registraron el mayor porcentaje, siendo del 38.50, en seguida se tiene a los pacientes pensionados y jubilados con el 31.50 %. La escolaridad primaria predominó en los entrevistados con un 30%, seguido de los pacientes hipertensos que dijeron haber cursado estudios de bachillerato, significando el 21.50 %. Pacientes hipertensos de la muestra analizada que presentan mayor cifra en cuanto a tiempo en que se diagnosticó la enfermedad, son aquellos que están dentro del rango de 0-4 años con el 30.00 %, De acuerdo al cuestionario de Martín-Bayarre-Grau para evaluar la adherencia terapéutica de hipertensión, se realizó la clasificación de las respuestas, y de acuerdo a los puntajes obtenidos y en concordancia con las recomendaciones de los autores de la escala, se obtuvieron los siguientes resultados: El 20.50 % de los pacientes no están en lo general adheridos a las indicaciones, el 52.50 % de los pacientes hipertensos están adheridos solo parcialmente, y solo el 27.00 % respondieron en la entrevista el tener adherencia total; (Cuadro no. 9). Los principales factores de la falta de adherencia terapéutica en pacientes hipertensos de acuerdo a esta investigación: No utiliza recordatorios que faciliten la realización del tratamiento (59%), el paciente y el médico tratante no analizan como cumplir el tratamiento (55.5%), No tiene la posibilidad de manifestar su aceptación del tratamiento que ha presentado su médico (52%), no cumple con el tratamiento por falta de supervisión de su familia o amigos (50%), no realiza ejercicios físicos indicados (49.5%), no lleva a cabo el tratamiento para no realizar grandes esfuerzos (49.5%), no acomoda sus horarios de medicación a las actividades de su vida diaria (49%), el paciente y el médico no deciden de manera conjunta el tratamiento a seguir (48.5%), no cumple las indicaciones relacionadas con la dieta (40%), no se toma las dosis indicadas (29%), no toma los medicamentos en el horario establecido ( 24%), no asiste a las consultas de seguimiento programadas (24%)
Conclusiones: los hallazgos de este estudio se resumen que el abandono parcial del tratamiento farmacológico no es el principal factor a la falta de adherencia al tratamiento antihipertensivo en el HGZ No. La principal causa del incumplimiento terapéutico resultó la inadecuada relación médico paciente ante el tratamiento, por lo que nuestras intervenciones como profesionales de la salud y médico de primer contacto deben ser innovadoras, participativas y críticas para esta problemática, por el cual expresa negociar la estrategia de tratamiento, debido a que las razones de no adherencia terapéutica nacen principalmente de características intrínsecas de las personas, como lo son su cultura, su escolaridad, su carácter, entre otras, nos permite identificar cuáles son las barreras que debemos afrontar, lo que nos permite vislumbrar la complejidad de la tarea, y comprender que la meta de adherencia terapéutica debe ser el enseñar al enfermo crónico a vivir con su enfermedad.