Descripción:
ANTECEDENTES: Cirrosis biliar primaria, es una patología que ocasiona, colestasis, cirrosis y fibrosis. Bibliografía de estudios en Estados Unidos y Europa, reporta que el tratamiento con ácido ursodesoxicólico, reduce las variables bioquímicas, 25% en fosfatasa alcalina, 35% en alanino aminotransferasa, y 33% en aspartato aminotransferasa.
OBJETIVO: Determinar, si en el HGZ UMF No.1 del IMSS Pachuca, Hidalgo, en el periodo 2009-2013, el tratamiento con ácido ursodesoxicolico, en pacientes con cirrosis biliar primaria, disminuye los niveles de fosfatasa alcalina y transaminasas, en comparación con la literatura internacional.
MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo/analítico retrospectivo y longitudinal, revisando expedientes, de pacientes con diagnóstico de cirrosis biliar primaria ya establecido (cuadro clínico y patrón colestásico), tratados con ácido ursodesoxicolico, atendidos en consulta de gastroenterología del HGZ No.1 del IMSS en Pachuca, Hidalgo, del 01 de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2013.
Empleando una lista de recolección de datos, recabando cifras de fosfatasa alcalina y transaminasas iniciales, así como 6 meses posteriores al tratamiento y comparándolo con lo reportado en estudios realizados en otros países.
RESULTADOS: En total 19 pacientes cumplieron criterios de inclusión, uno eliminado por utilizar anticonvulsivantes, la dosis utilizada de ácido ursodesoxicolico, se encontró en una media de 11.3mg/kg/día, se observó una disminución a los 6 meses de tratamiento de 25% en bilirrubinas, 33% en TGO, 35% en TGP y fosfatasa alcalina de 25% logrando esta última hasta un 40% de disminución en la actualidad.
CONCLUSIONES: se establece que en el HGZ UMF No 1 IMSS Pachuca Hidalgo el tratamiento con ácido ursodesoxicolico por 6 meses en cirrosis biliar primaria, logra disminuir las cifras de bilirrubina y transaminasas, en niveles equivalentes a la literatura internacional, con menores dosis del fármaco, la fosfatasa alcalina en un periodo mayor a 6 meses.