Descripción:
Los jardines para polinizadores se convirtieron en una estrategia para mitigar las consecuencias de la degradación ambiental dentro de ciudades y pueblos, sin embargo, éstos no siempre permanecen, debido a que la comunidad no logra vincularse con ellos, esto puede deberse a que estas estrategias son diseñadas con poca o nula participación de las poblaciones locales, lo que provoca que no generen sentido de pertenencia. Este trabajo se realizó a través del método de investigación-acción-participativa, que permitió el acercamiento, conocimiento y diseño de estrategias para promover la participación de un grupo de mujeres vinculadas al preescolar Yoloxochitl de San Miguel Regla, Hidalgo, con la finalidad de establecer un jardín para polinizadores. Para lograrlo se plantearon los siguientes objetivos: conformar el grupo, diseñar y establecer el jardín y a partir del mismo, diseñar material didáctico. Como resultado se conformó un grupo de mujeres integrado por directivas, maestras y madres de familia, quienes actualmente son gestoras del jardín. A partir de diez talleres y capacitaciones de educación ambiental, relacionados con el tema de la polinización, se estableció un área destinada al cuidado de los polinizadores que consta de 49 especies, en torno a esta se realizaron actividades para rescatar la importancia biológica, cultural y social que nos brindan estos espacios. Por último, se generó material didáctico que comprende un cuento, un memorama y una guía didáctica. Se concluye que el éxito de los jardines para polinizadores depende del involucramiento activo de la comunidad, así como la participación de las mujeres, ya que poseen un vasto conocimiento y experiencia en la gestión de recursos naturales, lo que las convierte en actores clave para la protección de la biodiversidad, saberes tradicionales y la implementación de acciones de adaptación al cambio climático a través de la educación ambiental aplicada a su entorno.