Descripción:
Introducción: Las enfermedades crónicas generan un cambio en el estilo de vida no sólo de quien la padece, sino de su círculo familiar y social más cercano; lo que a su vez puede derivar en afectaciones en la calidad de vida. La diabetes no controlada aumenta las posibilidades de mortalidad prematura, así como complicaciones crónicas como enfermedades cardiovasculares, ceguera, úlceras en los pies y amputaciones. Objetivo: Describir la calidad de vida en adultos que viven con diabetes mellitus tipo 2, usuarios del centro de salud de Tlahuelilpan y Tlaxcoapan Hidalgo. Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo. Muestra de 200 personas, se incluyó a personas con diagnóstico médico de diabetes mellitus tipo 2, usuarios de los centros de salud, adultos que aceptaron participar voluntariamente. Tras obtener la firma de consentimiento informado, se aplicó Diabetes 39, instrumento válido y confiable para medirla calidad de vida en los pacientes mexicanos con Diabetes Mellitus tipo 2. El presente estudio contó con la aprobación del comité de ética e Investigación de la Escuela Superior de Tlahuelilpan. Resultados: La edad de la población osciló entre los 29 y 91 años, 117 (59%) eran mujeres y 83 (41%) hombres. El grupo de 60 años de edad y más mostró mayor proporción. La calidad de vida sumamente afectada se evidenció en 52% en la dimensión de energía y movilidad, 51% en la dimensión de control y diabetes, 50% en la dimensión de ansiedad y preocupación, 52% en la dimensión de carga social, y 100% en la dimensión de funcionamiento sexual. Conclusiones: Las personas que viven con diabetes mellitus presentaron calidad de vida sumamente afectada en las dimensiones de energía y movilidad y control de la diabetes, la dimensión funcionamiento sexual
mostró mayor afectación, seguida de la carga social.