Descripción:
Antecedentes: la colecistectomía es la operación más común realizada en todo el mundo por cirujanos generales, entre 750 000 y 1 000 000 realizadas en EUA anualmente. En México, se llevó a cabo un estudio en 2019, se analizaron todos los procedimientos laparoscópicos realizados durante el 2015, siendo la colecistectomía laparoscópica el procedimiento más comúnmente realizado. La colecistectomía laparoscópica (CL) se introdujo en la práctica clínica hace aproximadamente 30 años y rápidamente se convirtió en la operación estándar de oro para pacientes con cálculos biliares sintomáticos. La clasificación de Parkland es una escala fácil de recordar, práctica y reproducible la cual nos ayuda a identificar las colecistectomías laparoscópicas técnicamente difíciles. Estas se definen como aquellos procedimientos en los que se reseca la vesícula biliar en condiciones que dificultan su extracción completa como alteraciones propias del órgano o de estructuras vecinas que no permiten su adecuada disección prolongando el tiempo quirúrgico e incrementando el riesgo de complicaciones. También se incluyen este grupo aquellas CL con tiempo quirúrgico > 2 horas. En la literatura mexicana no se cuenta con estudios amplios que validen o sugieran el uso sistemático de una puntuación/clasificación que ayude a predecir la dificultad que puede llegar a tener un procedimiento tan frecuentemente realizado como lo es la colecistectomía laparoscópica y las complicaciones que se llegan a presentar, así como todas las implicaciones que conllevan para el paciente, el cirujano y el sistema de salud.
Objetivo: reconocer la utilidad de la clasificación de Parkland para la predicción de una colecistectomía laparoscópica técnicamente difícil.
Material y métodos: se tomaron en cuenta todas las colecistectomías laparoscópicas realizadas en el Hospital General de Tulancingo de marzo 2022 a febrero 2023, revisando el video del procedimiento y clasificándolas según la clasificación de Parkland.