Descripción:
Antecedentes En la actualidad la colecistectomía vía laparoscópica es sin duda el tratamiento de elección para ello y que ofrece la mayor seguridad para los pacientes en dicha situación. Recientemente se ha propuesto el ultrasonido como método imagenológico de prediagnóstico derivado de la alta especificidad y sensibilidad. Sin embargo, hasta ahora su relación con otros factores intra y postquirúrgicos aún genera interrogantes que se deben puntualizar de manera individualizada de acuerdo a cada una de las poblaciones.
Objetivo Analizar los hallazgos prequirúrgicos en ultrasonido y su relación con las complicaciones intra y postquirúrgicas en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital General Pachuca de enero a diciembre 2023.
Material y métodos El presente trabajo se trató de un estudio transversal, analítico y retrolectivo en expedientes de pacientes que fueron sometidos a colecistectomía por laparoscopia con reporte prequirúrgico de ultrasonido que incluya datos de engrosamiento de la pared vesicular, presencia de líquido pericolecístico. Se tomó en cuenta el periodo de enero a diciembre 2023. Los datos cualitativos se expresaron en números relativos, en tanto las variables cuantitativas en medias y desviación estándar; los análisis inferenciales se realizarán con T-Student, U de Mann Whitney o Chi2 y un resultado de p<0.05 será considerado como significativo.
Resultados: los sujetos analizados reportaron una edad promedio 42.19 ± 14.83 años, quienes durante el proceso quirúrgico presentaron una hemorragia con una mediana de 30.0 (10 – 90) ml y en su evaluación prequirúrgica reportaron una bilirrubina media de 2.36 ± 1.14 mg/dl. en la población la frecuencia de hombres fue mayor con un 74.4% de los casos por un 25.6% de las mujeres. los pacientes presentaron un IMC con media de 27.53 ± 5.72 kg/m2 y al clasificarlos sobresalió que se presentaron datos de sobrepeso/obesidad en conjunto en el 48.8% de la población. El nivel de leucocitos donde la media fue de 11,430.62 ± 538.47 y al clasificarla de acuerdo a los grupos planteados en la metodología el 2.8% reportaron un nivel ≥12,000 mm3 y el 97.2% de estos reportaron un nivel ≤11,999 mm3. Al evaluar los datos imagenológicos prequirúrgicos de la población destacó que el 100.0% de los pacientes reportaron un grosor vesicular >4 mm; en cuanto a la mediana del grupo presentó un dato de 5 (4 – 6) mm y en ninguno de estos se reportó liquido pericolecístico. Bajo el mismo criterio previo a la cirugía se tomó en cuenta la evaluación el signo de Murphy el cual se presentó en el 100.0% de la población. Con relación a los datos quirúrgicos se tomó en cuenta la escala de Parklan en donde la mayoría de los pacientes reportaron una apariencia normal con el 40.2%. Al realizar las pruebas estadísticas con el objetivo de comparar los hallazgos en ultrasonido, sobresalió, que no se logró asociar puesto que de acuerdo con el universo de pacientes estudiados no se presentaron casos de conversión quirúrgica.
Conclusión: El presente estudió no logró relacionar los hallazgos ecográficos con la conversión quirúrgica en colecistectomía.