UAEH Biblioteca Digital

Manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidas a histerectomía con uso de bomba elastomérica: uso de ropivacaína vs bupivacaína isobárica en pacientes del Hospital General de Tulancingo.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Balboa Casanova, Ninfa Carolina
dc.date.accessioned 2025-03-25T19:28:27Z
dc.date.available 2025-03-25T19:28:27Z
dc.date.issued 2024-10-29
dc.identifier.govdoc ESP ANEST .15937 2024
dc.identifier.other ATD733
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6272
dc.description Antecedentes: La aparición del dolor crónico posterior a una intervención postquirúrgica es muy común, presentando una elevada incidencia y prevalencia. El dolor agudo se presenta en 10-50% de los pacientes, de los cuáles 2-10% presentarán un dolor crónico severo. El dolor crónico postoperatorio se presenta aproximadamente en un 30% de los pacientes sometidos a cirugías mayores y cerca de un 5% en cirugías menores. Es una gran cantidad de pacientes, tomando en cuenta el número de cirugías mayores en un año (aproximadamente 1,041,991 procedimiento en 2022). México es uno de los países de Latinoamérica con un mayor número de estudios en cuanto al dolor postoperatorio. En 2012 se realizó un estudio en Unidad Médica de Alta Especialidad «Dr. Victorio de la Fuente Narváez» del IMSS, en la Ciudad de México, en el que se observó una prevalencia de dolor postoperatorio de moderado a severo de 85.2 y 79.5% a las 24 y 72 horas, respectivamente. Objetivo: Determinar si existe superioridad de Ropivacaína sobre Bupivacaína o viceversa Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, comparativo. Se eligieron a las participantes mediante un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. Se incluyeron 33 pacientes, 17 para el grupo A (pacientes tratadas con Ropivacaína 2%) y 16 para el grupo B (Pacientes tratadas con Bupivacaína 0.125%), cada uno de los grupos se manejó de manera específica durante el transoperatorio. Se recabaron datos de manera electrónica para su posterior análisis en lo cuáles se incluían datos generales de las participantes en el estudio, así como los puntajes otorgados al dolor referentes a la escala de ENA a las 0, 15 y 30 horas. Resultados: La Ropivacaína 2% por vía peridural tuvo mejores resultados en cuanto al manejo del dolor que Bupivacaína 0.125%, teniendo mejor manejo del dolor con la menor cantidad de rescates con opioide débil administrados en las participantes en las primeras 15 horas del estudio y teniendo menores efectos adversos que pudieran requerir la suspensión del fármaco. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Ropivacaína es_ES
dc.subject Bupivacaína es_ES
dc.subject Peridural es_ES
dc.subject Manejo del dolor es_ES
dc.subject Dolor post operatorio es_ES
dc.subject Anestesiología. es_ES
dc.title Manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidas a histerectomía con uso de bomba elastomérica: uso de ropivacaína vs bupivacaína isobárica en pacientes del Hospital General de Tulancingo. es_ES
dc.title.alternative Anestesiología. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta