Descripción:
Los humedales han desaparecido rápidamente en el mundo y se estima que el 85 % de su cobertura natural se ha perdido debido a actividades humanas. En esta tesis se presenta un panorama general de los humedales de la Cuenca de México y su relación con la riqueza y composición de aves. En el primer capítulo se da a conocer el estado actual de los humedales de la Cuenca de México a través de un análisis espacial para evaluar la abundancia, distribución y uso de suelo alrededor de los humedales. Con información condensada de 2013 a 2018 se obtuvo un inventario con 1,147 sitios, que representó el 2.21 % de la superficie de la cuenca. La mayoría fueron pequeños (<100 ha; n=1143) y sólo persistieron algunos grandes (>1,000 ha; n=4). En general, estuvieron representados por terrenos agrícolas inundables (intermitentes; n=1,074) y vasos reguladores (perennes; n=73). Los resultados mostraron una relación positiva entre la distancia a la Ciudad de México y el número de humedales (r2 = 0.80; P = 0.001). Esta tendencia se asoció al uso del suelo, puesto que los humedales ubicados a mayor distancia presentaron una mayor influencia agrícola. Pese a sus características actuales, los humedales constituyen hábitats para las aves acuáticas migratorias, que los utilizan como sitios de alimentación y descanso. Actualmente, los humedales de la Cuenca de México se distribuyen en un paisaje antrópico en el que prevalece un conjunto de humedales pequeños y solo algunos grandes. En el segundo capítulo se abordó el debate Single Large or Several Small (SLOSS), con el objetivo de dilucidar el beneficio de proteger los humedales grandes (Single Large, SL>SS) o un conjunto de humedales pequeños (Several Small, SS>SL) que favorezcan la diversidad de aves acuáticas migratorias en la región. Para ello, se seleccionaron humedales grandes y pequeños al norte de la cuenca. Se realizaron observaciones en transectos, durante los periodos de migración de los años 2019-2020 y 2020-2021. Se analizó la diversidad alfa y beta a través de sus componentes en las comunidades de aves acuáticas migratorias, con el objetivo de proponer acciones para su conservación. La comunidad de aves acuáticas migratorias estuvo compuesta por 43 especies. Entre ellas, Actitis macularius, Spatula clypeata y S. discors que estuvieron presentes en todos los humedales, y especies como S. clypeata y Anas acuta que fueron las más abundantes. La mayor riqueza se registró en los humedales grandes: Tecocomulco (77 % de la riqueza) y Zumpango (75 % de la riqueza). Los resultados mostraron que la diversidad beta consistió principalmente en el componente anidamiento, lo cual sugiere que es adecuado proteger los humedales grandes (SL>SS). No obstante, la pérdida de los grandes humedales contrasta con el aumento de humedales artificiales pequeños, y dado que en esta tesis se muestra que debería ser una prioridad conservar los humedales grandes, se requiere implementar estrategias de manejo adecuadas para mantener la diversidad de aves acuáticas en la región. Actualmente, la avifauna acuática enfrenta la reducción de sus hábitats en el centro de México, más la perturbación causada por numerosas actividades humanas. En el tercer capítulo se comparó la riqueza y abundancia de aves antes, durante y después, de dos festividades con fuegos artificiales en un humedal grande (Zumpango). En ambos eventos se detectó un impacto negativo en la riqueza y abundancia de las aves, lo que ocasionó que buscaran refugio en sitios alejados dentro del humedal. Dichas actividades deben restringirse en y alrededor de los humedales, que representan los únicos refugios para la avifauna acuática migratoria en la región. En conclusión, considerando la desaparición de los humedales y ante el panorama desolador para los próximos años, las aves acuáticas habitarán en humedales con alto impacto antrópico. La protección de humedales en el centro del país es ineficiente, y es urgente preservar estos hábitats e implementar estrategias de conservación a escala regional, considerando las comunidades de aves acuáticas que los habitan y restringiendo la perturbación humana.