Descripción:
Esta tesis analiza el asesinato de mujeres trans como problema principal, centrándose en cómo el sistema heteronormativo, reforzado por el machismo y el patriarcado, ha contribuido a la vulneración de sus derechos fundamentales. El estudio señala que estos crímenes no son reconocidos ni tipificados adecuadamente como transfeminicidios, lo que impide una respuesta legal y social efectiva. Además, se propone que estos asesinatos sean considerados como una agravante del feminicidio, dentro de un marco conceptual que ayude a reducir los crímenes de odio y la transfobia, factores clave detrás de estos delitos.
El trabajo sostiene que el reconocimiento y la sanción adecuada de estos crímenes contribuirían a disminuir los índices de violencia, asesinatos y exclusión que enfrentan las mujeres trans. A través de esta investigación, se busca generar conciencia, promover la inclusión y fomentar el respeto hacia la comunidad LGBTIQ+, que históricamente ha sido marginada, violentada y víctima de diversas formas de agresión, tanto físicas como verbales. Incluso instituciones que deberían proteger los derechos humanos han fallado en su deber de garantizar la seguridad y dignidad de estas personas.
La propuesta central de la tesis es el reconocimiento legal del transfeminicidio como un delito específico o, en su defecto, como una agravante del feminicidio. El objetivo final es proteger y salvaguardar los derechos de las mujeres trans, quienes han sido históricamente invisibilizadas y vulneradas. A través de esta iniciativa, se espera no solo brindar justicia a las víctimas, sino también contribuir a la erradicación de la transfobia y a la creación de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.