Descripción:
Esta investigación explora el contexto de evaluación y monitoreo de políticas públicas en los municipios del estado de Hidalgo, en un esfuerzo por identificar las capacidades institucionales y los incentivos que impulsan o limitan la implementación de estas prácticas. La evaluación de desempeño en los gobiernos municipales se considera una herramienta fundamental para garantizar el cumplimiento de objetivos, la eficiencia en el uso de recursos y la transparencia, aunque enfrenta obstáculos significativos. En Hidalgo, estos retos incluyen limitaciones presupuestarias, falta de formación especializada en los funcionarios públicos y la breve experiencia de estos servidores públicos al frente de una oficina, dada la rotación de personal.
A nivel nacional, el marco normativo, como el artículo 134 de la Constitución y la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, establece la obligación de evaluar los programas públicos en todos los niveles de gobierno, incluyendo los municipios. Sin embargo, este mandato legal a menudo no se traduce en capacidades reales a nivel local. En este contexto, el estudio se centra en analizar las capacidades de evaluación y condiciones de evaluabilidad de los municipios hidalguenses, explorando tanto las dimensiones institucionales como los incentivos de los actores políticos y administrativos.
Mediante un análisis documental y una encuesta dirigida a unidades administrativas municipales, se examina la estructura y funcionamiento de los sistemas de evaluación y monitoreo locales. Los hallazgos muestran que, aunque algunos municipios como Pachuca y Tula de Allende han iniciado esfuerzos evaluativos, la falta de coherencia normativa y los recursos limitados han dificultado avances sostenibles en la totalidad del territorio estatal.
La investigación propone recomendaciones orientadas a fortalecer la cultura de la evaluación y las capacidades técnicas en los municipios de Hidalgo, promoviendo sistemas más robustos y eficaces. La tesis se organiza en tres capítulos: uno teórico sobre evaluación de políticas públicas; un análisis de la capacidad normativa municipal en Hidalgo; y finalmente los resultados empíricos, que destacan la importancia de fortalecer los gobiernos locales en el marco de la descentralización y la transparencia institucional en México, dadas las variables del análisis.