Descripción:
La colecistitis crónica litiásica una inflamación de la vesícula biliar durante un largo periodo, caracterizada por ataques repetidos de dolor abdominal grave y agudo en presencia de cálculos.
La litiasis biliar es tan antigua como el hombre, encontrándose descripciones de ella en el papiro de Ebers, descubierto por George Ebers a orillas del Nilo en 1872, y se han descubierto cálculos vesiculares en momias egipcias que datan de más de 3000 a.C.
La primera descripción de cálculos en el colédoco posiblemente se deba al anatomista de Padua, Renaldo Colombo (1516-1559), quien hizo la autopsia a San Ignacio de Loyola, muerto en 1556, tras lo que seguramente fue un cuadro de sepsis biliar. Encontró cálculos en la vesícula biliar, en el colédoco, e incluso uno que ya había erosionado la vena porta.
Carl Langenbuch el 15 de julio de 1882 realizó la primera colecistectomía en el Hospital San Lázaro de Berlín. nuevo concepto, el factor crítico que iniciaba la formación de cálculos biliares de colesterol, que esta era la incapacidad de dicha sustancia para conservarse en solución.
Las primeras teorías sobre la patogénesis de los cálculos biliares se centraron en la vesícula biliar como sitios primarios de la alteración patológica; este se aceptó hasta el año de 1924, año en el que Findlay emitió un