Descripción:
Introducción. La infección por el coronavirus SARS-CoV2 (COVID-19) representa un reto de salud pública actualmente por ser una nueva cepa viral con un potencial de transmisión y mortalidad mayor que otros virus respiratorios como el de influenza H1N1. En la mujer embarazada aún no es claro si ocurre transmisión vertical.
Objetivo general. Describir los hallazgos histológicos en placentas de pacientes con infección por COVID-19 atendidas en un Centro de Tercer Nivel.
Metodología. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo a partir de casos de pacientes embarazadas que ingresaron por sospecha infección por SARS-CoV2 al Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, con resolución del embarazo en mismo hospital. De las madres y de los neonatos se registró información clínica relevante. De la placenta se realizó un análisis histopatológico obteniendo información sobre el peso, características de las membranas, del cordón umbilical y del parénquima placentario. Finalmente, se realizó un análisis estadístico descriptivo en SPSS v.25 para Mac.
Resultados. Se incluyeron 11 pacientes, 12 neonatos y 12 placentas, ya que una de las pacientes contaba con diagnóstico de embarazo múltiple bicorionico biamniótico. La edad media de las pacientes fue 24.0±2.9 años, las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad (54.5%), diabetes mellitus (18.2%) e hipertensión arterial (18.2%). En 54.5% se confirmó el diagnóstico de SARS-CoV2 por RT-PCR y en 81.8% de los casos por TAC de tórax (CO-RADS). La severidad del COVID-19 en las pacientes fue enfermedad leve en el 54.5% de los casos, grave en el 18.2% y crítica en el 27.3% de los casos. Una paciente falleció por complicaciones relacionadas a Influenza H1N1. Ocurrió un óbito el cual fue prematuro extremo (8%); y de los 11 neonatos nacidos vivos, ocho fueron pretérmino (68%) y tres de término (25%). La tasa de positividad para SARS-CoV2 entre los nacidos vivos a las 72 hrs, fue de 36.4%. El 90.9% de los neonatos nacidos vivos tuvieron alguna complicación, sin embargo, la mayoría de ellas asociadas a prematurez y a condiciones maternas existentes durante el embarazo o a factores externos, sin repercusiones en las puntuaciones de Apgar. Dentro los hallazgos histológicos placentarios, en las membranas amnióticas y en el cordón umbilical (CU) no se encontraron anormalidades histológicas. El 25% del CU estaban congestivos y edematosos, y el 8% presentaron trombosis y oclusión parcial. En el parénquima placentario de neonatos positivos para COVID-19 tuvieron lesiones inflamatorias (25%- corioamnionitis crónica + fusinitis), edema o hialinización de vellosidades en (50%), fibrosis (25%), infartos subcorionicos (25%) vasculopatía en la decidua (25%) y corangiosis (50%). En el parénquima de neonatos negativos para COVID-19 se encontraron principalmente infartos subcorionicos (29%), calcificaciones focales (29%), corangiosis (29%) y hemorragia intervellositaria (43%). Solo tres de las placentas pertenecientes a neonatos positivos para SARS-CoV2 y la del óbito presentaron hallazgos histopatológicos sugestivos de la infección, compatibles a lo descrito en la literatura.
Conclusiones. Los hallazgos histológicos placentarios encontrados no se consideran patognomónicos de la infección, sin embargo, nuestros resultados aportan evidencia sobre la afectación de la placenta por el SARS-CoV2 y sugieren la posible trasmisión vertical por vía transplacentaria, ya que el SARS-CoV2 induce cambios histopatológicos característicos en las placentas de madres positivas para COVID-19; con hallazgos distintos en placentas de neonatos positivos y negativos para SARS-Co2.