Descripción:
La participación ciudadana directa es considerada como un elemento de importancia para la construcción de políticas públicas eficientes que permitan mayor desarrollo, es un pilar de la gobernanza y pieza fundamental no solo en la consolidación de esta, sino sobre todo para el proceso democrático de un país; sin embargo, la realidad refleja que a nivel local existe un gran porcentaje de municipios donde la participación ciudadana es escaza e incluso nula y, en algunos municipios donde existe un alto porcentaje de participación ciudadana (analizada desde el número de propuestas recibidas en procesos de participación no electorales) la tecnología es clave para el desarrollo de estos procesos.
Por ello, este documento de investigación analiza ¿En qué grado impacta el uso de las TIC en la participación ciudadana para la construcción de políticas públicas en los gobiernos locales de México? teniendo como objetivo principal medir el grado de impacto que tendrá el uso de las TIC en la cantidad de participación ciudadana para la formulación de políticas públicas en los gobiernos municipales de México y como objetivos específicos 1) describir el sustento teórico sobre la participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas como componente de la gobernanza, incorporando el desarrollo de las TIC en el sector público como un elemento necesario para la participación ciudadana enfocada al diseño de las políticas públicas locales; 2) conocer el panorama actual de la participación ciudadana en el diseño de la formulación de las políticas públicas de los gobiernos locales, a través de su marco normativo y la práctica; 3) determinar el grado de impacto del uso de las TIC en la participación ciudadana para el diseño de las políticas públicas en los gobiernos municipales de México; 4) proponer un modelo de participación electrónica para el diseño de políticas públicas, que coadyuve incrementar la participación en la formulación de las políticas públicas, identificando los riesgos y desafíos de esta.
Lo anterior con el propósito de comprobar la hipótesis de esta investigación “El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tendrá un impacto significativo en la participación ciudadana al incrementar la cantidad de propuestas que ingresan a los municipios, cuando haya una convocatoria más amplia (abierta), un formato multidireccional y mayor apertura en los temas de interés, en la medida que el desarrollo de las TIC ́s tanto del ámbito gubernamental como el de la sociedad sea más alto y existan disposiciones que regulen la vinculatoriedad a favor del ciudadano”
Misma que se confirmó, con ciertas condicionantes, mediante un enfoque cuantitativo, a través del modelo de regresión lineal múltiple, el cual consiste en pronosticar el comportamiento de un fenómeno (variable Y) con respecto a dos o más factores (variables x), mediante el ajuste de una ecuación matemática; contemplando para ello, la metodología de investigaciones de operaciones. El cual también arrojó en qué medida el uso de las TIC y el internet tienen un impacto en la cantidad de participación ciudadana.
De igual manera y previó al capítulo metodológico, se abordó el marco teórico que rige esta investigación, contemplando la convergencia entre la gobernanza, las políticas públicas y la participación ciudadana; se realizó una revisión al marco normativo que sustenta la participación ciudadana en las políticas públicas, describiendo la base legal para el uso de las TIC e identificando cuál es el panorama real de la participación ciudadana en los gobiernos locales, así como del uso de las TIC en el sector público local.
Finalmente, se propuso un modelo de participación electrónica para la construcción de políticas públicas local estableciendo los alcances, así como los desafíos de este modelo.