Descripción:
Dentro de los recursos renovables más importantes, se encuentra la biomasa vegetal. La obtención de mejoradores de suelo mediante tratamientos térmicos de la biomasa vegetal presente en regiones donde abundan suelos pobres en nutrientes, es una alternativa viable para mejorar la calidad de estos suelos. En este trabajo se evaluaron las características de un biochar obtenido mediante la gasificación de residuos de Agave salmiana, para determinar su idoneidad como mejorador de suelos. También se evaluó el potencial energético teórico de los residuos de A. salmiana. Una vez caracterizados los residuos, se diseñó y construyó un gasificador de flujo ascendente (TLUD, por sus siglas en inglés) con algunas modificaciones para controlar la entrada de aire. Para asegurar la no toxicidad del biochar, se evaluó su efecto sobre la germinación de semillas de maíz, cebada, jitomate y lechuga, determinando el porcentaje de germinación, altura de la plántula, peso seco y producción de fitohormonas (ácido indolacético y giberelinas). Además, se estudió el efecto del biochar a corto plazo sobre algunos grupos microbianos del suelo y a mediano plazo sobre el pH y la capacidad de retención de agua del suelo. Los resultados mostraron que A. salmiana contiene un elevado contenido de materia orgánica fácilmente biodegradable en condiciones aerobias, sin embargo también presenta contenido bajos de algunos nutrientes como N, K y Mn, y de metales tóxicos como Pb, Cd y Ni, aunque si crece en suelos contaminados con estos metales sí puede asimilarlos. El potencial teórico de A. salmiana para producir biogás fue menor al de otros sustratos, sin embargo, a diferencia de algunos de estos, A. salmiana no compite con otros usos. El gasificador construido mostró un desempeño eficiente y las modificaciones realizadas permitieron regular la temperatura del proceso y finalizar la combustión de forma más fácil y segura. El biochar obtenido mostró características útiles como mejorador de los suelos propios de las zonas semiáridas, aunque puede ser acondicionado para aplicarlo a otros tipos de suelos mediante la corrección de su alcalinidad. En las pruebas de germinación, el biochar utilizado al 0.4% sobresalió al mejorar significativamente el porcentaje de germinación, el peso seco y la altura de las plántulas, mientras que en las poblaciones microbianas el biochar al 0.2% fue el que tuvo el mayor efecto. Este enfoque no solo aprovecha los residuos agrícolas, sino que también ofrece una opción sostenible para la mejora del suelo y la valorización de los desechos de la poda de maguey.