UAEH Biblioteca Digital

Valoración funcional utilizando la escala KOOS, en pacientes con fractura de meseta tibial operados en el Hospital General de Pachuca, Hidalgo, del periodo comprendido del 2017-2018, valorados en consulta externa.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author López Martínez, Gustavo
dc.contributor.author Monroy Maya, Raúl
dc.contributor.author Olvera Villa, María Alma
dc.date.accessioned 2024-12-27T15:50:40Z
dc.date.available 2024-12-27T15:50:40Z
dc.date.issued 2020-10-23
dc.identifier.govdoc ESP TRAU ORTOP .14406 2020
dc.identifier.other AT25812
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5938
dc.description Las fracturas de meseta tibial representan alrededor del 1%, al 2% de todas las fracturas de huesos largos, en México la prevalencia de fracturas de meseta tibial es de 1.5%, las distribuciones por edad de las fracturas de meseta tibial siguen una distribución bimodal, con mecanismos de lesión de alta energía en adultos jóvenes, y baja energía en adultos mayores. En el año de 1979, Joseph Schatzker público su artículo y la clasificación de las fracturas de meseta tibial, la cual sigue siendo fundamental para el diagnóstico y determinar el tratamiento de las fracturas de meseta tibial. Existe una importante relación de fracturas bicondilares con pérdida o disminución de los arcos de movilidad en la rodilla, según lo señalado por Warschawski las fracturas de meseta tibial representan una lesión que modifica la vida y que da algún grado de discapacidad permanente en la mayoría de los pacientes, existen varios factores relacionados con la evolución y la funcionalidad de los pacientes con fracturas de meseta tibial, en donde destaca, el índice de masa corporal, la edad, el tipo de fractura, el estado socioeconómico del paciente, la artrofibrosis de la rodilla que se presenta como secuelas de este tipo de fracturas, se presentan con disminución de los arcos de movilidad en la rodilla en el 3%1 al 18%, la artrosis postraumática es la principal secuela a largo plazo en pacientes con fractura de meseta tibia, la valoración funcional de los pacientes con tratamiento quirúrgico la realizamos con la escala KOOS la cual fue publicada en 1998, nos valora 5 variables, actividad de la vida diaria dolor, sintomatología, actividad deportiva y calidad de vida. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Meseta Tibial. es_ES
dc.subject Schatzker. es_ES
dc.subject Artrosis. es_ES
dc.subject KOOS. es_ES
dc.subject Funcionalidad. es_ES
dc.title Valoración funcional utilizando la escala KOOS, en pacientes con fractura de meseta tibial operados en el Hospital General de Pachuca, Hidalgo, del periodo comprendido del 2017-2018, valorados en consulta externa. es_ES
dc.title.alternative Área académica de medicina es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta