Descripción:
La diabetes desde la segunda mitad del siglo XX se ha convertido en un problema de salud mundial. Su atención se ha centrado principalmente en aspectos médicos y en menor medida se han abordado los factores psicosociales asociados al padecimiento. Estos factores son relevantes para prácticamente todos los aspectos relacionados con el manejo de la enfermedad, y se sabe que su impacto es un predictor potente de mortalidad en pacientes con diabetes por encima de muchas variables fisiológicas. Factores como el conocimiento y las creencias sobre la enfermedad, su tratamiento, así como la percepción de autoeficacia para el manejo de la misma se han asociado a niveles adecuados de adherencia terapéutica y de control metabólico en pacientes con diabetes tipo 2. El objetivo de la presente investigación consistió en conocer las atribuciones de los pacientes respecto al origen de la enfermedad, así como la relación entre el nivel de autoeficacia y el control metabólico de estos pacientes. Participaron 124 pacientes con diagnóstico confirmado de diabetes tipo 2 de tres Centros de Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo. Para evaluar las atribuciones sobre el origen de la enfermedad se realizó una pregunta abierta; el Instrumento de Autoeficacia al Tratamiento en Diabetes se utilizó para conocer el nivel de autoeficacia; y el porcentaje de Hemoglobina Glucosilada para conocer el nivel de control metabólico de los pacientes. Los resultados sitúan al susto y al coraje como las atribuciones más frecuentes del origen de la diabetes. Para conocer la relación entre las variables de estudio se realizó un análisis de correlación de Pearson, cuyos resultados indican relaciones negativas estadísticamente significativas entre los niveles de autoeficacia hacia aspectos relacionados con la alimentación, y hacia la toma de medicamentos con el nivel de hemoglobina glucosilada de los pacientes. Así, a mayor nivel de autoeficacia en las conductas señaladas se encontró un menor nivel de descontrol metabólico en los pacientes de la muestra. Estos resultados coinciden con los encontrados en la literatura internacional y a partir de ellos se podrán desarrollar intervenciones psicológicas efectivas que contribuyan a un mejor manejo de la diabetes y a una mayor calidad de vida en estos pacientes.