UAEH Biblioteca Digital

Pérdida de la soberanía monetaria y distribución de ingreso en las economías periféricas – el caso de México.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Cruz Belmont, Cuahutli Alberto
dc.date.accessioned 2024-11-21T14:51:01Z
dc.date.available 2024-11-21T14:51:01Z
dc.date.issued 2024-10-04
dc.identifier.govdoc DRPOL PUB .15734 2024
dc.identifier.other ATD581
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5609
dc.description En las ciencias sociales, las dos lógicas diferentes de la socialización, la esfera pública y la privada, se tratan generalmente por separado. Nuestro trabajo se centra en demostrar la necesidad de un tratamiento conjunto cuestionando la vinculación, o incluso la compatibilidad, entre el déficit público y el movimiento de capitales. Nuestra investigación subraya la idea de que el dinero es una institución. La evolución histórica del Sistema Monetario y Financiero Internacional ha demostrado que la falta de centralización monetaria se debe principalmente a un problema de coordinación que ha afectado la soberanía monetaria de los países. La cuestión se plantea en términos de un dilema entre la afirmación de la soberanía monetaria y la búsqueda de la eficiencia microeconómica en la distribución del ahorro en todo el mundo (Aglietta y Moatti, 2001). El dinero como institución central de las economías capitalistas implica el hecho de que el modo de organización del sistema monetario y financiero internacional genera dos tipos de asimetrías (De Conti, Prates y Plihon, 2014) que Lo Vuolo y Marques Pereira (2016). Consideran como uno de los principales vectores de la pérdida de soberanía monetaria de los países periféricos: (1) Se establece una asimetría monetaria sobre la base de una jerarquía de tipos de cambio; (2) Una asimetría financiera también es el resultado de los diferenciales entre las tasas de interés y, por lo tanto, de la capacidad de atraer capital. Este puede ser considerado como una expresión del teorema del interés propuesto por Bernard Schmitt (2004), quien plantea el concepto (3) de asimetría contable. En este contexto, la gestión de las políticas monetarias (incluido un régimen de metas de inflación, un régimen cambiario) y las políticas fiscales se centran en el objetivo de la estabilización macroeconómica para asegurar la reproducción de un régimen de acumulación dominado por las finanzas; lo que a su vez impone restricciones a la función gubernamental de redistribución. El análisis macroeconómico, incluyendo una economía política del dinero, permite conciliar teórica y concretamente las dos fuentes de sociabilidad, pública y privada, creando un marco explicativo que entrelaza la política (soberanía), la social (conflicto distributivo) y la económica (distribución del ingreso y crecimiento económico). Es importante destacar que los planteamientos teóricos van acompañados de un análisis empírico que hace referencia a México durante el largo periodo 1534-2020. El resultado de este análisis es una propuesta de evaluación de la política de protección social en función de su carácter redistributivo y de si es o no progresista. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSHu-BD-UAEH es_ES
dc.subject Soberanía es_ES
dc.subject Régimen monetario es_ES
dc.subject Distribución del ingreso es_ES
dc.subject Política de protección social es_ES
dc.subject Políticas Públicas. es_ES
dc.title Pérdida de la soberanía monetaria y distribución de ingreso en las economías periféricas – el caso de México. es_ES
dc.title.alternative Políticas Públicas. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta