UAEH Biblioteca Digital

Brecha salarial por género en México: Análisis de una década (2012-2022).

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Cruz Espinosa, Dalia Dennys
dc.date.accessioned 2024-11-15T17:07:21Z
dc.date.available 2024-11-15T17:07:21Z
dc.date.issued 2024-08-30
dc.identifier.govdoc ECO .15720 2024
dc.identifier.other ATD567
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5595
dc.description La brecha salarial de género se refiere a la diferencia en los ingresos que perciben hombres y mujeres por trabajos similares, un problema que no solo tiene raíces en la discriminación y la segregación ocupacional, sino también en factores económicos estructurales. El objetivo principal de este estudio es analizar si la estructura productiva de los estados mexicanos puede explicar las variaciones en la brecha salarial de género. La hipótesis central plantea que la brecha salarial está estrechamente relacionada con la estructura productiva de cada estado. Específicamente, se espera encontrar que en los estados donde los sectores con alta participación femenina tienen mayor productividad, las mujeres recibirán mejores salarios, y en los estados donde predominan sectores con alta participación masculina, los salarios serán mayores para los hombres. El análisis de la tesis se basa en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que permite estudiar la brecha salarial de género en los 32 estados de México. Para este análisis, se seleccionaron estados representativos de cada categoría de brecha salarial. Entre los estados con mayor brecha salarial positiva se encuentran Michoacán, Guerrero y Jalisco, donde los hombres ganan significativamente más que las mujeres. En contraste, Chiapas, Tabasco y Zacatecas presentan una brecha salarial negativa, lo que sugiere que las mujeres ganan más que los hombres en estos estados. Durango se encuentra en una situación intermedia, con una brecha salarial neutra, sin grandes diferencias entre los ingresos de hombres y mujeres. Uno de los hallazgos clave de este estudio es que la segregación ocupacional por género sigue siendo un factor crucial en la perpetuación de la brecha salarial. En casi todos los estados estudiados, los hombres tienen mayor representación en sectores altamente productivos como la minería, la construcción y la agricultura. Por otro lado, las mujeres están concentradas en sectores de menor productividad, como los servicios educativos y el comercio minorista. La productividad laboral en los sectores económicos es otro aspecto clave. Se observó que los sectores con mayor participación masculina, como la minería y los servicios inmobiliarios, tienden a ser los más productivos. En cambio, los sectores con alta participación femenina, como los servicios de salud y educación, muestran consistentemente una menor productividad. Sin embargo, en los estados con brecha salarial negativa, donde las mujeres ganan más que los hombres, como en Chiapas, Tabasco y Zacatecas, la diferencia salarial no parece estar directamente relacionada con la productividad de los sectores donde predominan las mujeres. Esto sugiere que otros factores, posiblemente históricos, culturales o estructurales, podrían estar influyendo en estas diferencias salariales. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICEA-BD-UAEH es_ES
dc.subject Brecha es_ES
dc.subject productividad es_ES
dc.subject Género es_ES
dc.subject Estructura es_ES
dc.subject Desigualdad es_ES
dc.subject Economía. es_ES
dc.title Brecha salarial por género en México: Análisis de una década (2012-2022). es_ES
dc.title.alternative Economía. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta