Descripción:
La importancia de los parásitos se ha asociado al daño que le causan a los hospederos y particularmente a los humanos; sin embargo, actualmente se sabe que pueden aportar información muy valiosa sobre diferentes aspectos biológicos de sus hospederos, biogeográficos, ecológicos y de su ambiente, por tanto, pueden ser utilizados como una herramienta complementaria en los esfuerzos de la conservación de la biodiversidad. Los anfibios particularmente, representan modelos ideales para el estudio de las interacciones parásito-hospedero; sin embargo, el conocimiento de la helmintofauna en este grupo de vertebrados se encuentra lejos de completarse y pese a su gran diversidad en México (375 especies), solo un 30 % poseen algún registro helmintofaunístico. El trabajo de campo del presente estudio se realizó en algunas localidades de tres municipios del estado de Hidalgo (Huehuetla, San Juan Amajac y San Felipe Orizatlán). Se colectaron 14 individuos de Rhinella horribilis. A partir de la disección de los hospederos se registraron 8 taxones de helmintos: tres digéneos, 9.44%. (Langeronia macrocirra, Haematoloechus cf. complexus, Mesocoelium danforthi), y cinco nemátodos, 90.43% (Cosmocerca sp., Cruzia morleyi, Ochoterenella digiticauda, Oswaldocruzia subauricularis y Rhabdias sp.), la especie con el mayor número de individuos recolectados fue Cosmocerca sp. (172), posteriormente Rhabdias sp., (106), O. digiticauda (32), M. danforthi (23), O. subauricularis (18), Haematoloechus cf. complexus (11), C. morleyi (2) y L. macrocirra (1); tres taxones se comparten entre localidades, Cosmocerca sp., O. digiticauda y Rhabdias sp.; el sitio de infección más utilizado fue el intestino con dos especies de digéneos (L. macrocirra y M. danforthi) y tres nemátodos, seguido de los pulmones con un digéneo (Haematoloechus cf. complexus) y un nemátodo (Rhabdias sp.) y finalmente la cavidad corporal con una especie de nemátodo (O. digiticauda). En términos de prevalencia y abundancia, Cosmocerca sp., fue el taxon mejor representado, y L. macrocirra fue la especie con los parámetros de infección más bajos. Se lograron identificar seis taxones a nivel de especie y dos géneros.