UAEH Biblioteca Digital

Asociación del estado de nutrición con la autoeficacia para realizar actividades cotidianas y el desempeño físico en adultos mayores de dos centros gerontológicos del estado de Hidalgo, México.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Montiel Cerón, Marisol
dc.date.accessioned 2023-12-22T20:43:47Z
dc.date.available 2023-12-22T20:43:47Z
dc.date.issued 2020-12-01
dc.identifier.govdoc LNUTR .14000 2020
dc.identifier.other AT25000
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3829
dc.description En los adultos mayores (AM) el estado de nutrición influye de forma importante en la calidad de vida; sin embargo, no es del todo claro si una mejor condición de nutrición influye en los niveles de autoeficacia para realizar tareas de la vida cotidiana y en un mejor desempeño físico. Objetivo. Determinar la asociación del estado de nutrición con la condición de autoeficacia para realizar actividades cotidianas y el desempeño físico en AM de dos centros gerontológicos del estado de Hidalgo, México. Métodos. Se realizó estudio transversal analítico en 92 AM ≥60 años, evaluando estado de nutrición con MNA®, IMC y composición corporal; en tanto que la autoeficacia se midió con AeRAC-Breve, y el desempeño físico con pruebas de velocidad de marcha y fuerza de agarre. Se analizó la distribución de datos con las pruebas de Kolmogórov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Se describieron resultados con medianas y percentiles (p25 y p75), comparando los grupos con las pruebas no paramétricas de U Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, se evaluó la tendencia para grupos de edad con prueba nptrend y se realizó el análisis de asociación con Chi-cuadrada; aceptando un nivel de significancia de ƿ ≤0.05, realizando el análisis de datos con Stata 14. Resultados. El 56.52% de los AM presentó un estado de nutrición normal y 41.30% en riesgo de malnutrición de acuerdo con MNA®. En el grupo de 60 a 64 años la mediana de autoeficacia registró el valor más alto 71.3, disminuyendo conforme aumentó el grupo de edad (p<0.05). En cuanto a la fuerza de agarre y la velocidad de marcha, se encontró que la mediana es mayor en el primer grupo de edad para ambos 24.5 kg y 1.21 s, respectivamente, y conforme la edad aumenta, la velocidad de marcha disminuye. Se encontró asociación entre el estado de nutrición por MNA® con el nivel de autoeficacia, entre las categorías de masa muscular con el desempeño físico y el IMC con la velocidad de marcha. Conclusión. Por lo que mantener un estado de nutrición, un IMC y porcentaje de masa muscular en los rangos normales, puede contribuir a mantener altos niveles de autoeficacia para realizar actividades cotidianas y un óptimo desempeño físico, y por tanto coadyuvaría a presentar menor dependencia en las personas adultas mayores. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSA-BD-UAEH es_ES
dc.subject Adulto mayor es_ES
dc.subject Estado de nutrición es_ES
dc.subject Composición corporal es_ES
dc.subject Autoeficacia es_ES
dc.subject Desempeño físico es_ES
dc.title Asociación del estado de nutrición con la autoeficacia para realizar actividades cotidianas y el desempeño físico en adultos mayores de dos centros gerontológicos del estado de Hidalgo, México. es_ES
dc.title.alternative Nutrición es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta