Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7023
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJiménez Sánchez, Daniela Monserrath-
dc.date.accessioned2025-10-17T19:49:51Z-
dc.date.available2025-10-17T19:49:51Z-
dc.date.issued2025-08-05-
dc.identifier.issnIAGI .16424 2025-
dc.identifier.otherATD1220-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/7023-
dc.descriptionDada la importancia de la reutilización de cromo para reducir la cantidad de residuos en el curtido de pieles, se han dedicado numerosos esfuerzos a la recuperación o reducción del Cr2O3 de las aguas residuales del curtido. Los métodos empleados incluyen; reciclaje directo, floculación, precipitación química, intercambio iónico, electrólisis y separación por membranas (Zhen-Ren, Guangming, Jiande, and Xiudong (2006). La precipitación química es la más utilizada debido a su simplicidad, flexibilidad operativa y capacidad de recuperar el cromo. Sin embargo, este método podría mejorarse empleando ultrasonido de alta intensidad. Se filtraron 25 L de baños residuales obtenidos de la etapa de basificado del taller de cuero en ICAP, se obtuvo pH inicial de 3.85-3.20 y pH final de 12. Se determinó color de los baños residuales obteniendo para el parámetro L*: 44.23, a* 1.00 y *b -1.70 estas coordenadas asemejan al color verde petróleo, después de agregar agente precipitante (AP) se obtuvo un color final azul marino grisáceo. Se analizó la DQO, los valores que se obtuvieron fueron de 500ppm lo que la norma de mexicana (NMXAA-030/QSCFI-2012) a prueba que se encuentra dentro del rango de estos residuos ya que no debe de exceder de 1000–2500 mg/L O2. De los métodos desarrollados: método tradicional (MT) y método por ultrasonido de alta intensidad (MUAI); se emplearon agentes precipitantes, en dónde se analizaron 42 muestras divididos en tiempos determinados. En la precipitación con ultrasonido de alta intensidad se observó que este favoreció la precipitación del baño residual al hacer que se sedimentara una mayor cantidad de cromo, pudiendo argumentar que por cada medio litro de baño residual de cromo se empleó 52.5 mL esto indica que se utilizaron 104 mL por cada litro de baño residual. En el caso de la cal como agente precipitante implica utilizarlo de manera directa lo cual generaría un mayor consumo del reactivo, además de interferir en la pureza del cromo cuando se saque la torta para su posterior reutilización.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICAp-BD-UAEHes_ES
dc.subjectPrecipitaciónes_ES
dc.subjectMétodo tradicional (mt)es_ES
dc.subjectMétodo ultrasonido de alta intensidad (muai)es_ES
dc.subjectCal (hidróxido de calcio)es_ES
dc.subjectDemanda química de oxígeno (dqo)es_ES
dc.subjectCromoes_ES
dc.subjectAgroindustrial.es_ES
dc.titleRecuperación del cromo proveniente de baños residuales de curtido por medio de ultrasonido y empleando diferentes productos alcalinos.es_ES
dc.title.alternativeAgroindustrial.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD1220.pdf1.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.