Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7000
Título : Sobreingesta alimentaria, calidad de dieta y su relación con el estado nutricio en adolescentes escolarizados de Pachuca, Hgo.
Otros títulos : Ciencias Biomédicas y de la Salud
Autor : Hernández Melo, Blanca Isela
Palabras clave : Adolescencia
Antropometría
Hábitos alimentarios
Estado de nutrición
Indicadores bioquímicos
Fecha de publicación : 7-jun-2021
Editorial : ICBI-BD-UAEH
Descripción : El sobrepeso y la obesidad son definidos como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal (1) y de origen multicausal, entre las cuales destacan los hábitos alimentarios. La ENSANUT en 2018 indicó una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 38.4%, que fue mayor, comparada con reportes de años anteriores (2), de ahí que el objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre la sobreingesta alimentaria, la calidad de dieta y el estado nutricio de adolescentes. La investigación trabajó con un diseño trasversal, descriptivo, correlacional y prospectivo mediante un muestreo por conglomerados, para el cual se seleccionaron aleatoriamente 4 secundarias del municipio de Pachuca, Hidalgo, siendo 3 de orden público y 1 de orden privado. La población total fue de 837 adolescentes de entre 11 y 16 años a los cuales se les aplicó un cuestionario de sobreingesta alimentaria (OQ) para medir hábitos y actitudes clave relacionados con la obesidad (3), un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos con la finalidad de determinar su calidad de dieta la cual se analizó por el porcentaje de adecuación de energía, macronutrimentos y consumo promedio por raciones (4), se evaluó el estado nutricio a través del índice de masa corporal (IMC), índice cintura – talla y el porcentaje de grasa corporal. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre variables antropométricas, no hubo relación entre la sobreingesta y el estado nutricio, sin embargo, se observó relación estadísticamente significativa y positiva entre la sobreingesta y el consumo calórico. La calidad de la dieta mostró un consumo mayor a la IDS de energía, nutrimentos, así como, por grupos de alimentos. En conclusión, si bien no se encontraron datos que relacionen la sobreingesta con el IMC, el consumo calórico calculado a través de la frecuencia de consumo de alimentos es superior al 200% del requerimiento, lo que prueba la vulnerabilidad del adolescente y poca o nula racionalización y desapego del control de su alimentación.
Documento del Gobiberno : MCBIO SAL .14216 2021
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/7000
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT25432.pdf2.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.