Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6999
Título : Los territorios ejidales en el desarrollo urbano y los asentamientos humanos irregulares: el ejido de Santa Julia de la periferia norponiente de la zona metropolitana de Pachuca de Soto, Hidalgo.
Otros títulos : Ciencias Sociales.
Autor : Islas Cruz, Mario
Palabras clave : Ejido de Santa Julia
Territorio
Expansión urbana
Asentamientos humanos irregulares
Periferia urbana
Desarrollo urbano neoliberal
Ciencias Sociales.
Fecha de publicación : 19-ago-2025
Editorial : ICSHu-BD-UAEH
Descripción : Este trabajo analiza el impacto del desarrollo urbano global en los territorios ejidales, tomando como caso central el ejido de Santa Julia, ubicado en la periferia norponiente de la Zona Metropolitana de Pachuca. La investigación parte de la premisa de que la urbanización contemporánea, lejos de ser un proceso ordenado, equitativo y sustentable, reproduce desigualdades estructurales y abre la puerta a dinámicas informales de acceso a la tierra. Desde una perspectiva crítica, se examina cómo los modelos neoliberales de ciudad -sustentable, inteligente y competitiva- se traducen en procesos excluyentes que expulsan a sectores populares hacia periferias fragmentadas y espacios ejidales. En este contexto, la noción de territorio y territorialidad resulta fundamental para comprender la metamorfosis rural-urbana en Santa Julia, donde la vida campesina, los rituales religiosos y las prácticas comunitarias coexisten con la expansión irregular de asentamientos humanos. El caso muestra que la urbanización sobre suelo ejidal no es únicamente consecuencia de la “falta de planeación”, sino de un entramado de intereses económicos, políticos y sociales. A través de mecanismos irregulares como la cesión de derechos ejidales y la especulación, el núcleo ejidal se ha convertido en promotor de su propia urbanización, aunque de manera informal y conflictiva. Esto ha derivado en disputas con avecindados, inmobiliarias y organizaciones vecinales, quienes buscan la regularización de sus viviendas y el reconocimiento de su derecho a habitar. Desde un enfoque cualitativo y etnográfico -sustentado en observación participante, entrevistas y análisis documental-, la investigación documenta los procesos de apropiación territorial y los conflictos que atraviesan al ejido de Santa Julia, un caso paradigmático de la periferia urbana mexicana: territorio atrapado entre discursos de progreso y prácticas de irregularidad, donde el desarrollo urbano se expresa como un modelo excluyente y contradictorio que fragmenta la ciudad y niega derechos a sus habitantes.
Documento del Gobiberno : MCSOC .16412 2025
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6999
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD1208.pdf3.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.