Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6948| Título : | Vulnerabilidad diferenciada de grupos etarios ante el cambio climático y su implicación en la formulación de políticas públicas: caso de estudio en la zona metropolitana de Pachuca, Hidalgo, México. |
| Otros títulos : | Gestión Ambiental. |
| Autor : | Miranda Ruiz, Darien |
| Palabras clave : | Cambio climático Adultos mayores Vulnerabilidad diferenciada Políticas públicas Educación ambiental Gestión Ambiental. |
| Fecha de publicación : | 1-sep-2025 |
| Editorial : | ICBI-BD-UAEH |
| Descripción : | El cambio climático se erige como uno de los principales retos del siglo XXI y genera impactos desiguales en distintos grupos etarios, entre ellos, las personas adultas mayores. Este estudio se centra en las vulnerabilidades específicas de este segmento de la población en la Zona Metropolitana de Pachuca (ZMP), Hidalgo, donde el envejecimiento poblacional y el incremento en la frecuencia de eventos climáticos extremos intensifican su exposición a riesgos. El objetivo fue analizar las vulnerabilidades diferenciadas ante los efectos del cambio climático en la ZMP, a partir de indicadores sociodemográficos y condiciones físicas de adaptación, con el fin de dimensionar el índice de vulnerabilidad del grupo etario de adultos mayores y proponer instrumentos públicos específicos que contribuyan a mejorar la preparación y la divulgación en estos temas, orientados a reducir riesgos en este grupo. Se utilizó una metodología mixta que combina la evaluación de riesgo y el enfoque de Vulnerabilidad Diferenciada (VD). Se integraron indicadores cuantitativos relacionados con la exposición a situaciones climáticas adversas, la percepción del riesgo y la capacidad para enfrentarlos. Los datos se recolectaron mediante 382 encuestas aplicadas en 11 comunidades de los cinco municipios que conforman la Metrópolis. Se calculó el Índice Total de Vulnerabilidad (ITv) a partir de las dimensiones ambiental, social e institucional, y los datos se validaron mediante correlaciones estadísticas. A partir de un enfoque cualitativo se evaluó el marco legal existente en relación con los estudios de vulnerabilidad, el cambio climático, las políticas públicas y la educación ambiental, con énfasis en la protección de las personas de la tercera edad, a fin de identificar vacíos legales y áreas de oportunidad. Se asumió un enfoque participativo, para lo cual se realizaron intercambios con legisladores del Congreso del Estado y se consolidó una alianza estratégica entre el Núcleo Académico de la Maestría y la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos (SPCGR), con el propósito de materializar la presentación de resultados en materia de gestión de riesgos. De manera complementaria, se aplicó una metodología colaborativa que incluyó el análisis de necesidades educativas a partir de los resultados del estudio de vulnerabilidades. La propuesta educativa se organizó en dos fases: en la primera, se elaboró material didáctico difundido a través de redes sociales; en la segunda, se compartieron los resultados en espacios académicos, congresos, publicaciones en revistas y medios de comunicación masiva (TV y radio). Los resultados revelan un alto nivel de vulnerabilidad, con un ITv de 1.96. El 70% de los encuestados reportó haber notado cambios climáticos significativos, siendo las olas de calor el evento más recurrente (60%). La capacidad adaptativa fue baja (45%), mientras que la vulnerabilidad institucional (IVi = 0.775) reflejó desconfianza en las políticas públicas, y la vulnerabilidad social (IVs = 0.55) evidenció falta de apoyo comunitario. Además, la correlación entre exposición, riesgos y vulnerabilidad fue alta (r = 0.82). Se aprobaron en el Congreso Libre y Soberano de Hidalgo las iniciativas presentadas sobre la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores, la Ley de Protección Civil y la Ley de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático. Asimismo, se diseñó una estrategia como instrumento de política pública y un protocolo de actuación para la SPCGR, con lineamientos específicos dirigidos a este grupo poblacional. Se generaron productos de divulgación —infografías, un plegable, un boletín y un pódcast— concebidos como recursos educativos y comunicativos orientados a fortalecer la cultura preventiva y resiliente en el ámbito local. Las conclusiones subrayan que los adultos mayores enfrentan vulnerabilidades multidimensionales, exacerbadas por el cambio climático, con preparación individual e institucional limitada. Se confirma la urgencia de implementar políticas públicas diferenciadas y programas de educación ambiental que fortalezcan su resiliencia. También se establece que reformar y actualizar el marco normativo estatal resulta indispensable para cerrar vacíos legales y garantizar la inclusión de este grupo etario en estrategias de adaptación climática. Asimismo, la educación ambiental y la divulgación no solo sensibilizan a la sociedad, sino que ofrecen herramientas prácticas para la autoprotección, fortalecen las redes de apoyo y facilitan la participación activa de adultos mayores, cuidadores e instituciones. En conjunto, la investigación demuestra que solo una articulación integral entre lo técnico, lo legal y lo educativo permitirá avanzar hacia la reducción de riesgos y la construcción de una resiliencia efectiva para la población mayor en la ZMP. La atención de la VD constituye un referente metodológico que puede ser replicado en otros territorios con dinámicas demográficas y climáticas comparables. |
| Documento del Gobiberno : | MGA .16374 2025 |
| URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6948 |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| ATD1170.pdf | 17.67 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.