Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6670
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGarcía Morales, Alejandra-
dc.date.accessioned2025-08-06T13:44:53Z-
dc.date.available2025-08-06T13:44:53Z-
dc.date.issued2025-04-08-
dc.identifier.govdocLCEDU .16176 2025-
dc.identifier.otherATD972-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6670-
dc.descriptionLa violencia contra las mujeres ha sido un problema histórico y estructural que persiste a lo largo de los siglos, afectando a las mujeres de diversas maneras: física, emocional, sexual y psicológica. Con la llegada de la pandemia por COVID-19, se intensificaron muchas problemáticas sociales, incluida la violencia de género. El confinamiento y las restricciones de la pandemia expusieron aún más las vulnerabilidades de las mujeres, especialmente aquellas enfrentaban o enfrentaron situaciones de violencia, al quedar atrapadas en entornos violentos sin poder recurrir a redes de apoyo. En este contexto, se llevó a cabo la presente investigación para analizar cómo el confinamiento afectó a las alumnas de la Licenciatura en Psicología de la UAEH en relación con la violencia. Para ello, se utilizaron diversos artículos, investigaciones, conferencias, foros, encuestas y entrevistas que sirvieron como fuente para su análisis, ya que la investigación tiene un enfoque metodológico analítico, con el fin de interpretar los datos obtenidos de las alumnas y comprender de manera más profunda las situaciones que atravesaron durante la pandemia. Los resultados de la investigación revelaron hallazgos significativos. Al menos un porcentaje considerable de las alumnas había experimentado violencia en algún momento de su vida. Sin embargo, el impacto en su rendimiento académico no se reflejó de manera notable en la mayoría de ellas. A pesar de ello, algunas alumnas consideraron la posibilidad de cambiarse de institución educativa debido a situaciones de violencia, lo que podría haber influido en su desempeño. No obstante, muchas de las participantes mostraron, afortunadamente, conocimiento sobre las redes de apoyo disponibles. A pesar de las dificultades, la pandemia permitió visibilizar las problemáticas de violencia y abrir nuevas oportunidades para la implementación de estrategias de apoyo, como el acceso a información y herramientas de ayuda a través de medios virtuales. En resumen, la pandemia no solo expuso las desigualdades preexistentes, sino que también propició avances en el acceso a recursos de apoyo, lo que generó cambios positivos en la atención a las víctimas de violencia.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSHu-BD-UAEHes_ES
dc.subjectViolenciaes_ES
dc.subjectPandemiaes_ES
dc.subjectConfinamientoes_ES
dc.subjectUniversitariases_ES
dc.subjectViolencia físicaes_ES
dc.subjectViolencia psicológicaes_ES
dc.subjectEducación (Plan 2014).es_ES
dc.titleEfectos de la violencia de género sobre el desarrollo personal y académico de las estudiantes universitarias de psicología en tiempos de pandemia.es_ES
dc.title.alternativeEducación (Plan 2014).es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD972.pdf1.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.