Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6418
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArteaga García, Víctor Irving-
dc.date.accessioned2025-04-28T20:31:57Z-
dc.date.available2025-04-28T20:31:57Z-
dc.date.issued2021-06-
dc.identifier.govdocCCOMU .14303 2021-
dc.identifier.otherAT25606-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6418-
dc.descriptionEl cine de terror es un género cinematográfico que tiene la intención de provocar en el espectador miedo, repulsión y horror. Últimamente este género ha tenido mucho éxito comercial a nivel mundial, sin embargo, en México es poco frecuente la producción de cine de este tipo debido a que tiene poca aceptación en el mercado nacional debido a que se piensa que es de baja calidad en comparación con el cine estadounidense o japonés. Lo anterior no quiere decir que todas las películas de este género en México tengan malas críticas, pues hay películas que han tenido una buena evaluación por parte de los críticos, entre estas se pueden mencionar las dirigidas por Carlos Enrique Taboada en específico, las películas: El libro de Piedra, Veneno para las Hadas y Más negro que la noche. Esto apunta a la reflexión de que el declive del cine de terror mexicano proviene de la década de los ochenta del siglo pasado y se consolida en los noventas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSHu-BD-UAEHes_ES
dc.subjectCine de terrores_ES
dc.subjectMéxicoes_ES
dc.subjectAnálisis críticoes_ES
dc.subjectEstructura dramáticaes_ES
dc.subjectMiedoes_ES
dc.titleUna década de cine de terror mexicano a través del paradigma de Syd Field.es_ES
dc.title.alternativeCiencias de la comunicaciónes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT25606.pdf1.92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.