Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6151
Título : Efecto del cladodio deshidratado (Opuntia ficus-indica L. Miller) en el control metabólico de adultos con diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico.
Otros títulos : Nutrición Clínica.
Autor : Castelán Infante, Jesica Anjarath
Palabras clave : Cladodio
Diabetes mellitus
Fibra dietética
Opuntia
Síndrome metabólico
Nutrición Clínica.
Fecha de publicación : 6-dic-2024
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Resumen : 
Descripción : La transición alimentaria en México ha llevado a una disminución en el consumo de fibra dietética (FD) proveniente de alimentos tradicionales como el nopal, el maíz y el frijol, lo que ha contribuido a un aumento en la obesidad central, resistencia a la insulina y liberación de ácidos grasos libres. Estas condiciones son factores clave en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y síndrome metabólico (SM). El nopal (Opuntia ficus-indica) es una fuente importante de FD con propiedades hipoglucemiantes e hipolipemiantes, lo que lo convierte en un alimento coadyuvante en el manejo de estas enfermedades. El objetivo del estudio fue evaluar los cambios en indicadores antropométricos, bioquímicos y de presión arterial tras un mes de intervención con el consumo de 21 g diarios de cladodio deshidratado (CD) en polvo en adultos con DMT2 y SM. Se realizó un ensayo clínico con 34 participantes de entre 40 y 58 años, quienes fueron asignados de manera aleatoria en un grupo intervenido (21 g de CD repartidos en tres tomas) y un grupo control, sin modificar la dieta habitual de ambos grupos. Se midieron peso, circunferencia de cintura, índice de masa corporal, grasa corporal, masa muscular, glucosa sanguínea, colesterol HDL, triglicéridos y presión arterial antes y después del periodo de intervención. En el grupo con el consumo de CD, se observaron reducciones significativas en peso, IMC, circunferencia de cintura, grasa corporal, triglicéridos y presión arterial. Al comparar las diferencias entre grupos, las reducciones en el grupo intervenido fueron significativas, ya que se presentó disminución en peso (0.7 kg), IMC (0.26 kg/m²), circunferencia de cintura (8.1 cm) y masa grasa corporal (1.1 kg y 1.4%). Sin embargo, no se detectaron diferencias significativas en los parámetros bioquímicos ni en la presión arterial entre los grupos. En conclusión, la incorporación de CD en la dieta puede aumentar significativamente la ingesta de fibra, aunque no es suficiente para alcanzar los niveles recomendados en toda la población. Se observó efecto en la reducción de peso corporal, grasa corporal y circunferencia de cintura. No obstante, los parámetros bioquímicos y la presión arterial no mostraron reducciones relevantes. Los resultados subrayan la importancia de seguir explorando y promoviendo fuentes accesibles de fibra dietética para mejorar la salud de las personas con DMT2.
Documento del Gobiberno : MNUTC .15901 2024
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6151
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD697.pdf3.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.