Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6074
Título : | Motivos y colores en los bordados de la indumentaria tradicional “tochomite” de las mujeres de Huautla, Hidalgo: elementos gráficos para el estudio de la cosmovisión. |
Otros títulos : | Ciencias Sociales. |
Autor : | Juárez Hernández, Sandra Jazmín |
Palabras clave : | Cosmovisión indumentaria Bordado tradicional Huasteca Hidalguense Nahuas Ciencias Sociales. |
Fecha de publicación : | 5-nov-2024 |
Editorial : | ICSHu-BD-UAEH |
Descripción : | El presente trabajo de investigación fue realizado en el municipio de Huautla, estado de Hidalgo, que pertenece al área cultural conocida como la Huasteca. El principal objetivo ha sido registrar y analizar la indumentaria ritual de las mujeres, los bordados que la ornamentan y su uso, para comprender las relaciones sociales, el simbolismo, las creencias y las prácticas subyacentes a través del enfoque de la cosmovisión. Dicho enfoque nos ha permitido abordar el estudio de un objeto material –la indumentaria- desde una perspectiva holística, sirviéndonos de la observación participante, las estancias en la comunidad para registrar el proceso de elaboración y el uso de la ropa, las charlas y entrevistas a mujeres bordadoras y danzantes; asimismo hemos podido registrar, mediante la fotografía y el dibujo, los motivos que se bordan, y hemos conocido sus significados de voz de quiénes los crean. La población para este estudio estuvo integrada por mujeres de Huautla que bordan y/o utilizan la indumentaria denominada “tochomite” para bailar la “danza de las Inditas” durante la festividad dedicada a la Virgen de Guadalupe. Ellas han sido especialmente generosas al compartir sus labores y conocimientos, lo que nos ha permitido conocer el proceso de elaboración de las faldas y las camisas que se utilizan en la actualidad, pero también de los quechquémitl que se utilizaban en el pasado. Gracias a este proyecto, hemos podido recuperar motivos antiguos que se bordaban en las prendas y que guardan información acerca de la cosmovisión de la comunidad. También hemos podido detectar los cambios y las continuidades tanto en la estructura de la ropa, como de los bordados a través del tiempo; así, ha sido posible comprender el contexto en el que se crean las prendas actualmente, su uso, sus funciones y sus significados, a partir del análisis iconográfico de los motivos que se bordan en las faldas y los quechquémitl principalmente. Finalmente ha sido posible comprender que el conjunto que integran la ropa, los bordados, la danza, la música, las ofrendas y el ciclo festivo de Huautla, hablan de una forma de organización y una forma de vida ligada a la tradición agrícola, a las creencias y la ritualidad que la comunidad mantiene viva. |
Documento del Gobiberno : | MCSOC .15862 2024 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6074 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD658.pdf | 9.41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.