Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6071
Título : | Efecto de una intervención educativa para la prevención de sobrepeso y obesidad en escolares de primer a tercer grado. |
Otros títulos : | Ciencias de la Salud |
Autor : | Leyva Escamilla, Rocio |
Palabras clave : | Intervención educativa Sobrepeso Obesidad Escolares Estilos de vida saludables. |
Fecha de publicación : | 1-nov-2013 |
Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
Descripción : | El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) es reconocido actualmente como uno de los retos más importantes de Salud Pública en el mundo, dada su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece, y debido a que aumenta significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles1. En México la epidemia del sobrepeso y la obesidad es un problema de gran magnitud en todos los grupos de edad y experimenta una gran velocidad. En el ámbito internacional existe evidencia suficiente para establecer la contribución de estas condiciones al desarrollo de enfermedades crónicas y su carga potencial a los sistemas de atención a la salud. En los últimos años este trastorno ha aumentado a gran velocidad, lo que ha generado preocupación a nivel mundial, llegándose a considerar la epidemia del siglo XXI. México ocupa el segundo lugar de los países con mayor índice de obesidad en su población con 30%, superado sólo por Estados Unidos, con 33.8%. Los países con menor índice de obesidad son Japón y Corea, con 4%. Se sabe que 1 de cada 5 niños tiene problemas de sobrepeso. Ocupando México el cuarto lugar en obesidad infantil sólo superado por Grecia, Italia y Estados Unidos. El Programa Nacional de Salud 2007-2012 hace énfasis que de los estilos de vida poco saludables destacan la mala nutrición (alto consumo de calorías y grasas de origen animal, bajo consumo de frutas y vegetales), el sedentarismo, los cuales han dado origen a riesgos emergentes como el sobrepeso, obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus2. Se considera a un niño obseso cuando su cuerpo está aumentado de volumen debido al exceso de grasa o si su peso rebasa en 20% el peso ideal para su edad, estatura y sexo. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en población adulta el sobrepeso se define como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Los cambios significativos en los hábitos alimentarios, así como el aumento en el número o en el tamaño de las porciones de comida predisponen su desarrollo. |
Documento del Gobiberno : | MCSAL .10400 2013 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6071 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AT17979.pdf | 2.15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.