Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4799
Título : Distribución de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el índice de masa corporal y el rendimiento escolar en estudiantes de una escuela secundaria de Pachuca, Hidalgo.
Otros títulos : Nutrición
Autor : Ríos Martínez, Catalina
Palabras clave : Trastornos de la conducta alimentaria
Adolescencia
Rendimiento escolar
Índice de Masa Corporal
Factores de riesgo
Fecha de publicación : mar-2010
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Objetivo: Determinar la distribución de factores de riesgo; biológicos (madurez sexual e Índice de Masa Corporal), psicológicas (conductas alimentarias e imagen corporal) y socioculturales (influencia de la publicidad y malestar por la imagen corporal), asociados a Trastornos de la Conducta alimentaria (TCA) y su relación con el Índice de Masa Corporal (IMC) y el rendimiento escolar en púberes de 12 a 15 años, de una Escuela Secundaria, de Pachuca, Hidalgo. Metodología: Estudio transversal, descriptivo y correlacional. Se trabajó con una muestra a conveniencia de 103 púberes de 12 a 15 años (x = 12.8 ± 2.7), estudiantes de una Escuela Secundaria de Pachuca, Hidalgo. Se aplicó el instrumento adaptado, validado y confiabilizado por Saucedo-Molina (2003), así mismo, para el IMC se pesó y midió la talla de cada sujeto. Para la identificación de la variable rendimiento escolar se tomaron en cuenta las calificaciones que la escuela proporcionó considerando como bajo rendimiento escolar cuando el estudiante tuviera calificaciones inferiores a 7.5 y como alto rendimiento a los que obtuvieran calificaciones mayores a 9. Resultados: La insatisfacción corporal fue de 28.6% en mujeres y 22.9% en hombres con un porcentaje de 28% de bajo rendimiento; se registró un 14.8% de malestar con la imagen corporal en mujeres y un 5.9% en hombres, del cual el 14.6% son de bajo rendimiento. Una influencia de la publicidad de 19.8%, donde el 9.1% son púberes de alto rendimiento. Los resultados de la muestra total demostró, que a mayor IMC, mayor influencia de la publicidad (r=0.327, p < 0.01), y a mayor influencia de la publicidad mayor malestar con la imagen corporal (r=0.412, p <0.01).
Documento del Gobiberno : LNUTR .7746 2010
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4799
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT15002.pdf1.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.