Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4447
Título : Efectos del commuting en las relaciones sociales.
Otros títulos : Sociología.
Autor : Gómez Cervantes, Tania Paola
Palabras clave : Commuting
Movilidad
Familia
Identidad
Ruptura
Sociología
Fecha de publicación : 16-nov-2023
Editorial : ICSHu-BD-UAEH
Descripción : La globalización es un fenómeno presente en el mundo que implica un proceso de desarrollo en conjunto con otros territorios desde el manejo de capital, y de recursos, trabajándose desde la política y la economía que define cambios importantes en cada territorio que modifica las formas de trabajo y de vida. Los cambios que produce el mercado ante la flexibilización laboral moldean las formas de contratación, los lugares de trabajo, las modalidades de pago, los modos de control, la conformación de la jornada, la estabilidad del vínculo laboral y las garantías sociales, ocasiona una nueva forma de trabajar: el commuting, que consiste en laborar en una ciudad diferente a donde se encuentra el hogar y la familia. Los casos de movilidad laboral en la Zona Metropolitana de Pachuca, específicamente de los commuters implican una decisión familiar, en búsqueda de superación, logros individuales, satisfacción económica, creación de redes, oportunidades laborales, o ejercer una profesión, entre otras causas, donde el padre, la madre, o los hijos mayores, se aventuran a trabajar en las zonas metropolitanas más desarrolladas y cercanas, donde permanecen un día, una semana, o meses. El commuting implica una compleja red de relaciones y de interacciones, donde participan el seno familiar, la comunidad, la religión y el ambiente laboral, moldeando cada grupo, haciendo reajustes en las actividades, en los comportamientos y en los hábitos, así como en las emociones de cada integrante, también el estatus jerárquico se puede modificar en cuestión de roles y funciones que ponen en riesgo la estabilidad familiar. El desplazamiento continuo borra los lazos familiares, se pierde la identidad familiar, formando un nuevo estilo de vida que se adecuan al tiempo de convivencia, en tiempo de calidad y de ocio en las diferentes interacciones familiares. El siguiente trabajo de tesis tiene como fin principal el conocimiento de los distintos trastornos del aprendizaje que pueden obstaculizar el desarrollo académico de los alumnos de primaria en educación básica. La investigación fue llevada a cabo bajo el método de investigación-acción, donde se comenzó por la búsqueda de información relevante acerca del tema principal, para posterior, dar enfoque a una problemática específica, tal como es el trastorno de lenguaje en alumnos de primaria, este método permitió conocer la situación problema, mediante la implementación de entrevistas y guías de observación que permitieron recolectar los datos necesarios, las posibles soluciones con las que se trabajaría, con apoyo de un taller para la puesta en práctica de las habilidades del habla de la muestra seleccionada y finalmente se llegó a la obtención de resultados que demostraron la existencia del trastorno de lenguaje y de igual forma la utilidad que tienen las herramientas utilizadas dentro del proceso.
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4447
ISSN : ATD107
ISMN : LSOC .15259 2023
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD107.pdf2.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.