Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/4432
Título : Evaluación de pruebas de función pulmonar en pacientes con diagnóstico de COVID-19 en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango.
Otros títulos : Medicina Interna.
Autor : Hernández Copca, Francisco Javier
Palabras clave : COVID-19
Pruebas de función pulmonar
Diagnóstico
Medicina Interna.
Fecha de publicación : 21-oct-2021
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Introducción: A finales del diciembre del 2019, se produjo un brote de neumonía atípica causado por un nuevo virus denominado severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) Durante el último año ha sido causa de aumento de mortalidad en la población general. Debido a que la pandemia por COVID-19 ha estado en curso durante más de 1 año, es difícil identificar e investigar las secuelas a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2. Al momento se conocen pocos datos sobre la repercusión a futuro sobre este padecimiento no obstante se sabe que el deterioro persistente de la función pulmonar y la capacidad de ejercicio dura por meses siendo de vital importancia la realización de pruebas de función respiratoria como seguimiento del paciente enfermo. Objetivo general: Medir la frecuencia de alteraciones espirométricas en los pacientes incluidos en el estudio en comparación con valores predichos. Material y Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, en el cual se analizaron 30 pacientes mayores de 18 años con previa infección documentada por lo menos de 3 meses por SARS CoV2 con reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real o tomografía de tórax con CORADS 4 O 5 en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango. Se les realizó espirometría forzada y se hizo una comparación para evaluar la asociación entre la gravedad de la neumonía y las variables y el valor predicho para la población, evidenciado si existen cambios en la función respiratoria como secuela de una infección previa. Resultados: La edad promedio propensa para el contagio del SARS-CoV 2 es de 34 a 59 años. Con peso un promedio de 73 Kilogramos; permitiendo identificar el sobrepeso un factor de riesgo para presentar enfermedad grave presentado un IMC en promedio por arriba del 28 Kg/m2. El cociente FEV1/FVC que fue de 83.21 en promedio con los 30 pacientes estudiados. Los resultados sugieren que la neumonía COVID-19 puede resultar en alteraciones clínicamente relevantes iniciales, sin embargo, con la evaluación después de 12 semanas, la función pulmonar mejoró, únicamente presentando una disminución en la capacidad pulmonar forzada.
Documento del Gobiberno : ESP MEDINT .15244 2021
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/4432
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD92.pdf2.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.