Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/3173
Título : Posicionamiento en el recién nacido prematuro para el desarrollo psicomotriz del área de UCIN: revisión de la literatura.
Otros títulos : Enfermería Neonatal.
Autor : Hernández Guzmán, Alma Ruth
Palabras clave : Recién nacido
Prematuro
Posicionamiento neonatal
UCIN
Neurodesarrollo
Enfermería Neonatal.
Fecha de publicación : 24-may-2023
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Introducción: Se ha visto que la inmadurez de los recién nacidos prematuros conlleva a dificultades en la vida extrauterina, demostrándose que el posicionamiento ejerce sobre ellos un papel muy importante dentro de sus cuidados y afecta a la formación de las articulaciones y el desarrollo neurológico. Objetivos: Realizar una búsqueda de la literatura para identificar el posicionamiento del recién nacido prematuro del servicio de UCIN que pruebe el efecto en el desarrollo psicomotriz. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura de publicaciones de los últimos 10 años (2013-2023), con base en la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) en las siguientes bases de datos: PubMed/Medline, Scielo, SCIENCE DIRECT, CUIDEN y BVS y se incluyeron las palabras clave posicionamiento neonatal, neonatal positioning, newborn positioning, posicionamiento, y neonatal positioning and support con los operadores booleanos OR y AND. Resultados: De los 12 artículos analizados se obtuvo que la mejor posición en el recién nacido prematuro es la flexión fisiológica; consiste en la flexión de hombro, cadera y rodilla, protracción escapular e inclinación pélvica posterior promueve la alineación y simetrías articulares adecuadas, y apoya el desarrollo neuromuscular. Los principales daños encontrados fueron: Deformidad craneal con aplanamiento anteroposterior (escafocefalia) o aplanamiento del hueso occipital (plagiocefalia), extensión el cuello con mayor tendencia hacia uno de los lados, arqueamiento del tórax con disminución del diámetro anteroposterior del tórax, retracción y rotación de los hombros con adución escapular, abducción y rotación externa de caderas con tobillos y pies invertidos. Conclusión: La información recolectada de los artículos científicos indica que el mejor posicionamiento que puede permitir el desarrollo del neonato recién nacido prematuro fue la posición fisiológica o posición en decúbito lateral. Sin embargo, debe considerarse que hay diferentes métodos de posicionamiento que mejoran y contribuyen al neurodesarrollo, pero el uso de cada uno depende directamente de la situación del neonato.
Documento del Gobiberno : DENF NEO .15056 2023
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3173
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26756.pdf1.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.