UAEH Biblioteca Digital

Movilidad educativa en México mediante el perfil socioeconómico de los hogares.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Rivera Soto, Gabriel Isaac
dc.date.accessioned 2025-11-11T15:55:31Z
dc.date.available 2025-11-11T15:55:31Z
dc.date.issued 2025-09-25
dc.identifier.govdoc ECO .16469 2025
dc.identifier.other ATD1265
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/7101
dc.description La presente investigación analiza la movilidad educativa intergeneracional en México a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022. Se examina cómo las condiciones socioeconómicas del hogar influyen en la probabilidad de que los hijos superen el nivel educativo de sus padres. En particular, se estudian cinco factores clave: la escolaridad parental, el ingreso del hogar, la zona de residencia (urbana o rural), el tamaño del hogar y el sexo del hijo. La hipótesis central parte de la premisa de que la movilidad educativa está determinada por combinaciones específicas de factores socioeconómicos que configuran distintos perfiles. Para ponerla a prueba, se emplea una metodología cuantitativa que incluye análisis estadístico descriptivo, regresión lineal múltiple y modelos logit con diseño muestral complejo. El modelo logit estima la probabilidad de que los hijos alcancen un nivel educativo superior al de sus padres. Los resultados muestran que la escolaridad de los padres tiene un efecto negativo sobre esta probabilidad, debido al "efecto techo": es menos probable superar a padres con alta escolaridad. En cambio, el ingreso del hogar, vivir en zonas urbanas y ser hombre están positivamente asociados con la movilidad ascendente. Por otro lado, un mayor número de residentes en el hogar reduce dicha probabilidad. Los hallazgos confirman que, aunque ha habido avances en la escolarización general, las desigualdades de origen siguen condicionando las trayectorias educativas. La movilidad educativa relativa en México continúa siendo limitada, y el sistema educativo no ha logrado neutralizar completamente las desventajas estructurales del contexto familiar. Finalmente, se discuten implicaciones de política pública, señalando la necesidad de intervenir de forma focalizada en los hogares con mayor desventaja acumulada. Se sugiere fortalecer las políticas de redistribución del gasto educativo, mejorar el acceso a educación media y superior en zonas rurales y atender las brechas de género y tamaño del hogar desde una perspectiva interseccional. En conjunto, esta tesis contribuye al estudio de la desigualdad social en México al ofrecer una evaluación empírica robusta de los determinantes de la movilidad educativa, con potencial para informar el diseño de políticas públicas más equitativas. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICEA-BD-UAEH es_ES
dc.subject Movilidad es_ES
dc.subject Educación es_ES
dc.subject Econometría es_ES
dc.subject Hogar es_ES
dc.subject ENIGH es_ES
dc.subject Economía. es_ES
dc.title Movilidad educativa en México mediante el perfil socioeconómico de los hogares. es_ES
dc.title.alternative Economía. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta