UAEH Biblioteca Digital

Actividad antihelmintica del extracto hidroalcohólico de arceuthobium globosum contra nematodos gastrointestinales en caprinos.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Suarez Olvera, Marlene Alondra
dc.date.accessioned 2025-11-07T17:16:41Z
dc.date.available 2025-11-07T17:16:41Z
dc.date.issued 2025-09-26
dc.identifier.govdoc MEDVET ZOOT .16454 2025
dc.identifier.other ATD1250
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/7086
dc.description Las enfermedades parasitarias ocasionadas por nematodos gastrointestinales representan uno de los principales problemas sanitarios que afectan la producción caprina a nivel mundial. Estos parásitos tienen un efecto perjudicial tanto en la salud como en la productividad de los animales, provocando cuadros clínicos y subclínicos que se manifiestan a través de signos como pérdida de peso, anemia, diarrea, anorexia y disminución en la producción de leche y carne. Estas alteraciones se traducen en pérdidas económicas significativas para los productores, especialmente en sistemas de producción extensivos y de bajos recursos, donde las medidas de control suelen ser limitadas. El control de las enfermedades causadas por nematodos gastrointestinales ha dependido durante décadas del uso frecuente y, en muchos casos, excesivo de antihelmínticos de origen químico. Entre los fármacos más empleados se encuentran el levamisol, las lactonas macrocíclicas como la ivermectina, y los benzimidazoles. Si bien estos productos fueron altamente eficaces en un principio, el uso continuado y a menudo inadecuado —sin rotación de principios activos ni diagnóstico previo— ha propiciado la aparición y propagación de la resistencia antihelmíntica, fenómeno que compromete la eficacia de los tratamientos convencionales. La resistencia antihelmíntica se ha convertido en un problema global, reportándose en diferentes especies de nematodos que afectan a ovinos, caprinos y bovinos. En las últimas décadas, diversos estudios han confirmado la presencia de poblaciones resistentes a los antihelmínticos más utilizados, lo que ha impulsado la búsqueda de nuevas estrategias de control que sean efectivas, sostenibles y seguras tanto para los animales como para el medio ambiente. Dentro de estas estrategias alternativas, el uso de extractos vegetales y de compuestos bioactivos naturales ha cobrado gran relevancia. Las plantas medicinales contienen una amplia variedad de metabolitos secundarios, como flavonoides, taninos, saponinas, alcaloides y ácidos fenólicos, que pueden ejercer efectos antiparasitarios. Estos compuestos actúan a través de distintos mecanismos, como la inhibición de la eclosión de huevos, la alteración de la motilidad o la integridad estructural de las larvas, o la interferencia con procesos metabólicos vitales del parásito. De esta manera, las plantas representan una fuente prometedora de moléculas con potencial antihelmíntico que podrían contribuir al desarrollo de productos naturales eficaces para el control de nematodos gastrointestinales. Dentro de las especies vegetales con interés farmacológico, Arceuthobium globosum destaca por su singularidad biológica y sus posibles aplicaciones terapéuticas. Se trata de una planta parásita perteneciente a la familia Viscaceae, caracterizada por establecer una asociación estrecha con árboles hospedadores, principalmente coníferas, de las cuales obtiene los nutrientes y recursos necesarios para su desarrollo. Aunque esta relación parasitaria afecta de manera negativa al árbol, diversas investigaciones han demostrado que el género Arceuthobium posee propiedades biológicas relevantes, entre ellas actividades antibacterianas, antifúngicas, antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas y antiparasitarias. Los compuestos bioactivos presentes en A. globosum, como los derivados fenólicos (ácidos cafeico y cumárico, entre otros), podrían desempeñar un papel importante en su actividad biológica. Estos metabolitos han sido asociados con la capacidad de interferir en procesos enzimáticos y estructurales de diversos organismos, incluidos los helmintos. Por ello, el estudio de esta planta representa una alternativa natural y sustentable para el manejo de la helmintiasis en caprinos. El objetivo del presente estudio fue determinar la actividad antihelmíntica del extracto hidroalcohólico de Arceuthobium globosum contra nematodos gastrointestinales de caprinos, mediante la evaluación de su efecto sobre la eclosión de huevos y la mortalidad larvaria. El extracto fue preparado utilizando solventes hidroalcohólicos con el fin de extraer la mayor cantidad de compuestos polares y semipolares presentes en la planta. Posteriormente, se expusieron huevos y larvas de nematodos a distintas concentraciones del extracto para determinar su porcentaje de inhibición de la eclosión y su efecto larvicida. Los resultados obtenidos mostraron que el extracto hidroalcohólico de A. globosum presentó una notable actividad ovicida, inhibiendo la eclosión de huevos en un 89.83% a una concentración de 100 mg/mL, mientras que el efecto sobre la mortalidad larvaria fue del 48.4% a la misma concentración. Estos valores sugieren que los compuestos presentes en el extracto actúan principalmente en las etapas iniciales del ciclo biológico del parásito, afectando la viabilidad de los huevos más que la supervivencia de las larvas. El alto porcentaje de inhibición observado respalda el potencial de A. globosum como fuente de metabolitos con efecto antihelmíntico. Además, estos resultados concuerdan con estudios previos en otras especies del género Arceuthobium y en diversas plantas ricas en compuestos fenólicos, que han demostrado efectos similares frente a nematodos gastrointestinales. La presencia de ácidos fenólicos, taninos y flavonoides podría explicar parte de la actividad observada, ya que se ha reportado que estos compuestos son capaces de unirse a proteínas de la cutícula de los nematodos, alterar la permeabilidad de sus membranas y generar estrés oxidativo que conduce a su muerte. En conjunto, los resultados confirman que A. globosum posee compuestos con potencial antihelmíntico, lo que respalda su posible uso como una alternativa natural para el control de nematodos gastrointestinales en caprinos. Sin embargo, es importante destacar que los ensayos realizados fueron de tipo in vitro, por lo que se recomienda continuar con estudios in vivo para evaluar la eficacia, seguridad y posibles efectos secundarios en animales. Asimismo, se sugiere realizar análisis fitoquímicos detallados que permitan identificar y caracterizar los metabolitos responsables de la actividad observada, con el fin de comprender mejor sus mecanismos de acción y favorecer el desarrollo de formulaciones fitoterapéuticas estandarizadas. En conclusión, el extracto hidroalcohólico de Arceuthobium globosum representa una prometedora fuente de compuestos naturales con actividad antihelmíntica, que podría contribuir al manejo sustentable de las helmintiasis en caprinos y reducir la dependencia del uso de antihelmínticos sintéticos. Su estudio refuerza la importancia de la biodiversidad vegetal como recurso estratégico en la búsqueda de soluciones innovadoras frente a los desafíos sanitarios en la producción animal. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICAp-BD-UAEH es_ES
dc.subject Caprinos es_ES
dc.subject Nematodos gastrointestinales es_ES
dc.subject Resistencia antihelmintica es_ES
dc.subject Extracto de plantas es_ES
dc.subject Arceuthobium globosum es_ES
dc.subject Medicina Veterinaria y Zootecnia. es_ES
dc.title Actividad antihelmintica del extracto hidroalcohólico de arceuthobium globosum contra nematodos gastrointestinales en caprinos. es_ES
dc.title.alternative Medicina Veterinaria y Zootecnia. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta