UAEH Biblioteca Digital

Prevalencia del síndrome de Burnout en estudiantes de odontología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, estudio piloto.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Estrada Hernández, Luis
dc.date.accessioned 2025-10-21T19:33:25Z
dc.date.available 2025-10-21T19:33:25Z
dc.date.issued 2025-09-11
dc.identifier.govdoc ODON .16442 2025
dc.identifier.other ATD1238
dc.identifier.uri http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/7044
dc.description El presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar la presencia y el nivel del síndrome de Burnout académico en estudiantes de la carrera de odontología, considerando sus tres dimensiones principales: cansancio emocional, cinismo académico y eficacia académica. El Burnout, tradicionalmente asociado al entorno laboral, ha sido adaptado en los últimos años al contexto educativo, donde se manifiesta como una respuesta al estrés crónico generado por las exigencias académicas, clínicas y personales que enfrentan los estudiantes universitarios, especialmente en carreras de alta demanda como odontología. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicada a una muestra de 96 estudiantes de una institución educativa. Para la recolección de datos se utilizó un formulario digital estructurado con el instrumento Maslach Burnout Inventory–Student Survey (MBI-SS), el cual mide la frecuencia e intensidad del síndrome a través de escalas estandarizadas en cada dimensión. Los resultados revelaron que un 8.5% de los estudiantes presentó Burnout académico completo, es decir, puntuaciones altas en cansancio emocional y cinismo, y puntuaciones bajas en eficacia académica. Además, un 62.8% de los participantes manifestó síntomas parciales, lo que evidencia una tendencia generalizada hacia el desgaste académico, incluso si no se cumple con todos los criterios diagnósticos del síndrome. La dimensión con mayor grado de afectación correspondió al agotamiento emocional, seguida por el incremento del cinismo académico. Por otro lado, los niveles de eficacia académica se conservaron más estables, lo que sugiere un posible efecto modulador o protector frente al síndrome de Burnout. Asimismo, el análisis comparativo por género indicó una distribución similar entre hombres y mujeres, con pequeñas variaciones en cuanto a la percepción de eficacia y el nivel de cinismo, sin diferencias estadísticamente significativas. Estos resultados muestran que es importante que las instituciones ofrezcan apoyo emocional, promuevan el bienestar mental y eviten que los alumnos en riesgo desarrollen el Burnout por completo. En conclusión, el estudio confirma que el Burnout académico constituye una realidad importante en el ámbito universitario odontológico, y plantea la urgencia de atenderlo mediante programas de apoyo integral que contribuyan al fortalecimiento del bienestar mental, al proceso de integración académica y a la retención estudiantil. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher ICSa-BD-UAEH es_ES
dc.subject Burnout es_ES
dc.subject Cansancio emocional es_ES
dc.subject Cinismo es_ES
dc.subject Eficacia académica es_ES
dc.subject Cirujano Dentista. es_ES
dc.title Prevalencia del síndrome de Burnout en estudiantes de odontología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, estudio piloto. es_ES
dc.title.alternative Cirujano Dentista. es_ES
dc.type Tesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en
UAEH Biblioteca Digital


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta