Descripción:
El presente estudio tiene como propósito analizar la brecha existente entre las competencias digitales desarrolladas por los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y las competencias demandadas por el sector productivo en el contexto de la Industria 4.0. El enfoque metodológico del estudio estudio se desarrolló bajo un diseño de investigación basado en la complementariedad metodológica con enfoque cualitativo dominante, de tipo no experimental y de alcance descriptivo
En la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez egresados de Ingeniería Industrial que actualmente laboran en distintos sectores productivos, con el fin de identificar las competencias digitales aplicadas en sus entornos laborales. Asimismo, se efectuó un análisis de las vacantes laborales publicadas en plataformas digitales como OCCMundial, LinkedIn y Glassdoor, las cuales fueron codificadas y analizadas mediante el software ATLAS.ti para identificar patrones y demandas recurrentes.
La fase cuantitativa se desarrolló a través de la aplicación del cuestionario Students’ Digital Competence Scale (SDiCoS), validado por Tzaflkou et al. (2022), a una muestra de 114 estudiantes de séptimo a noveno semestre de la misma licenciatura. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva en Microsoft Excel, y la confiabilidad del instrumento se comprobó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, que alcanzó un valor de 0.972, lo que indica una alta consistencia interna.
Los hallazgos evidencian que, si bien los estudiantes poseen un nivel medio-alto en competencias digitales básicas y comunicativas, existen carencias significativas en las dimensiones relacionadas con el desarrollo, la evaluación y la protección de la información digital. Estas brechas reflejan la necesidad de fortalecer los programas académicos, promoviendo una formación más alineada con las exigencias de la transformación digital y la empleabilidad en la Industria 4.0. Finalmente, se proponen estrategias institucionales orientadas al fortalecimiento de la alfabetización digital, la vinculación universidad-empresa y la actualización docente.